La acuicultura se tiene que desarrollar, con todas las garantías y seguridad, en otras zonas más adecuadas.
Los fondos se distribuyen entre casi 200 operadores para compensar los costes de comercialización de cerca de 40 mil toneladas de producción pesquera
Para ello, se va a construir e instalar un prototipo de la plataforma multiuso frente a la costa de Innouses, una isla de unos 800 habitantes ubicada en el mar Egeo (Grecia). La plataforma multiuso proporcionará hasta el 60% de la electricidad proveniente de fuentes renovables, y el 100% de agua dulce para cubrir las necesidades de la isla
Las empresas dispondrán hasta el próximo 15 de febrero para presentar sus ofertas. El proyecto, dividido en lotes dispondrá de un aplazo de ejecución de entre ocho semanas y tres meses
Espacio dirigido a la incubación e implantación de proyectos de valorización de algas y acuicultura que cuenta con el apoyo financiero de la ACIISI y de la SPEGC
Las seis acciones atlánticas conjuntas abarcan la acuicultura, la biotecnología, acceso a datos de forma abierta y basada en principios “FAIR”, una red atlántica de infraestructuras de investigación, la educación, y la formación técnica y científica.
Alicia Villauriz indica como uno de los retos de futuro la necesidad de potenciar una acuicultura moderna, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación.
La directora del IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Marisol Izquierdo, expone el papel de la mujer en el sector de los cultivos marinos en el I Encuentro Oceánicas organizado en Málaga por el IEO, CEIMAR y el Instituto de la Mujer
El descenso de la demanda y de los precios ha convertido en deficitarias las operaciones comerciales de la pesca y la acuicultura.
Los fondos tienen una cuantía de 8,7 millones de euros y se dirigen a los operadores en la pesca, cría, transformación y comercialización de determinados productos de la pesca y de la acuicultura del Archipiélago.
Según el sector, supondría una merma de recaudación de IVA de 500 millones compensados con la caída del gasto sanitario por enfermedades relacionadas con una mala alimentación. El actual gravamen español al pescado, alimento esencial de la dieta saludable, supera al de Irlanda (0%), Francia (5,5%), Portugal (6%) o Alemania (7,0%).
Esta inversión incidirá también en la creación de nuevas infraestructuras para empresas acuícolas y el refuerzo del control y seguimiento de los registros de pesca.
El Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias promoverán áreas experimentales y de desarrollo industrial en Pozo Izquierdo y en Arinaga para los sectores de Biotecnología Azul y la Acuicultura con una inversión de 4 millones de euros, lo que contribuirá a avanzar hacia la tan necesaria diversificación económica.
Las medidas permitirán la paralización temporal de la actividad pesquera, la compensación por la pérdida económica de la reducción de producción de la actividad pesquera y el apoyo a las empresas de acuicultura y organizaciones de productores para facilitar el almacenamiento temporal de los productos pesqueros.
La inyección de liquidez es una de las medidas impulsadas para paliar los efectos de la crisis del Covid-19 en el sector agropesquero.
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias es socio en el proyecto Red Atlántica Para la Vigilancia de los Productos Pesqueros y Acuícolas, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
Ha conseguido demostrar con su investigación que nuevas especies de peces como el medregal o el jurel dentón pueden incorporarse a la acuicultura mediterránea gracias a su tamaño, a su crecimiento y al amplio mercado existente. Además, con este estudio se ha logrado obtener puestas espontáneas en cautividad del medregal que únicamente se han producido en las Islas Canarias y en la isla japonesa de Chichi-jima.
El acuerdo permite que el Cabildo de Fuerteventura destine unos 15.000 euros de financiación a la Cofradía de pescadores de Gran Tarajal, para que ésta pueda desarrollar sus actividades de servicio y gestión en apoyo de los marineros profesionales de la zona.
Los investigadores de la ULPGC han realizado el algoritmo que calcula la actividad y frecuencia respiratoria del pez, así como el hardware del sensor.
La búsqueda de vacunas más efectivas para paliar el uso de antibióticos es urgente, ya que hay pocas fórmulas y muchas se han quedado anticuadas por la rápida evolución de la genética de los peces y también de los patógenos.