BIMCO actualiza su informe sobre la lista de instalaciones autorizadas para el reciclaje de buques.
Las limitaciones a la movilidad de la segunda ola anulan la posible mejora estacional
La mejora de los fletes en la segunda mitad del año no cubre las pérdidas del sector de enero a junio
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la redacción de este modelo de contrato es que aún no existen buques autónomos operativos, por lo que muchas de sus cláusulas se basan en supuestos y expectativas.
Las elevadas existencias que tienen los EE.UU. de productos derivados del petróleo no facilitan el repunte de la demanda del transporte marítimo, según explica Peter Sand, analista jefe de BIMCO.
Según BIMCO, la recuperación de China ha sido lo suficientemente fuerte como para compensar la menor actividad en el resto del mundo, con fletes por encima del umbral de rentabilidad en todos los tamaños de buques graneleros.
El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO) ha reunido un equipo de redacción para desarrollar una cláusula de ‘fuerza mayor’ independiente, para su inclusión en varios de sus contratos.
BIMCO prevé tiempos difíciles para este sector por la crisis económica y el descenso de la demanda de transporte.
El informe muestra que el comercio marítimo mundial crece por encima de las emisiones del transporte marítimo, como consecuencia de una significativa reducción de las emisiones específicas.
Las principales asociaciones alegan la imposibilidad de cumplir los plazos debido a la crisis sanitaria.
Estipula la posibilidad de que un buque se desvíe de su ruta efectuar los cambios.
Junto a la pandemia del coronavirus, otros factores geopolíticos y económicos afectarán negativamente al sector.
Brasil y la India suman 6 y 4 informes, respectivamente, del total de 35 registrados el pasado mes de enero.
A partir de junio de 2020 sustituirá a Angus Frew tras la renuncia de éste.
Clarksons prevé una situación más equilibrada en el mercado de los portacontenedores, con un aumento de la oferta del 3,3% y del 3,2% de la demanda de transporte. En el caso de los gaseros, la flota crecerá un 6,5% mientras que la demanda lo hará un 8,6%.
La creciente digitalización de las operaciones marítimas y la dependencia de la tecnología y la conectividad de red para las operaciones diarias a bordo de un buque y en tierra significan que el transporte marítimo es cada vez más vulnerable a la amenaza de los ciberataques.
Esta propuesta surge a partir de las voces internacionales de políticos, activistas medioambientales y algunos navieros, que proponen una limitación de la velocidad de los buques, abanderada, entre otros, por Francia y su Asociación nacional de Armadores.
Este documento, que también ha contado con la participación de la consultora de ingeniería ABS Advanced Solutions, compara los resultados obtenidos con el comportamiento de las empresas respecto a la ciberseguridad y las tendencias de inversión que se pueden observar en el sector marítimo en general.
Los usuarios valoran en una encuesta de BIMCO los servicios de 419 terminales de graneles en todo el mundo.
Únicamente 9 de las 26 incluidas en dicha lista cumplirían los requisitos del reglamento y solo 3 podrían acoger un buque Panamax o mayor.