Según Javier Garat, presidente de Europêche, “los pescadores comunitarios y sus organizaciones desean mantener una relación constructiva continua con la Comisión Europea, pero este objetivo resulta cada vez más difícil
A finales de octubre de 2020, en una carta enviada a los comisarios Schmidt, Valean y Vestager, los socios del Comité Europeo de Diálogo Social Sectorial para los Puertos expresaron su decepción y frustración con respecto a la falta de apoyo y capacidad de respuesta de la Comisión sobre varios temas clave para el sector portuario.
Tras la presentación de la denuncia ante el Defensor del Pueblo Europeo, este órgano europeo determina que solo puede investigar quejas referidas al ámbito administrativo, mientras que ésta tiene relación con el ámbito político.
El proyecto se incluye dentro de la iniciativa 'LNGhive2' y recibirá 11,3 millones de euros
BIMCO actualiza su informe sobre la lista de instalaciones autorizadas para el reciclaje de buques.
España modificó en 2019 su legislación sobre el impuesto sobre sociedades para ajustarla a las normas de la UE sobre ayudas estatales. Como consecuencia, desde el 1 de enero de 2020, los puertos españoles están sujetos a las mismas normas de tributación de este impuesto que otras empresas.
India, Bangladesh y Paquistán reciclan más del 90% del tonelaje de los buques en todo el mundo
Ante la consideración de reducir en un 15% el esfuerzo pesquero para los arrastreros comunitarios que operan en el Mediterráneo occidental.
La Comisión propone ampliar el enfoque de los corredores verdes para garantizar que el transporte multimodal funcione eficazmente en ámbitos como el del transporte ferroviario, aéreo y marítimo de mercancías
Según Javier Garat, presidente de Europêche, “no es aceptable, además, que países vinculados con la pesca IUU y denunciados por graves abusos laborales se beneficien de acceso preferencial al mercado; tendría que ser justamente lo contrario”.
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition.
El expediente se abre camino en las instituciones comunitarias y avanza sin obstáculos hacia su aprobación por el Consejo y finalmente por el Parlamento canario. El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos subraya que “el trabajo más complicado ya está hecho”.
La UE prepara inversiones a gran escala para apoyar a las personas y las empresas mientras Europa lucha contra una profunda recesión económica debido al brote de COVID-19.
Vanoostende destaca la importancia de la singularidad de la flota artesanal canaria.
Ha reiterado su firme compromiso para trabajar con la Comisión Europea en favor del objetivo común de asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera.
El sector cree que la propuesta convierte al mar en un parque temático de ocio y de extracción de energía y condena a los europeos a depender de productos pesqueros de terceros países para su alimentación.
Dichos protocolos establecen detalladamente las actuaciones adecuadas para llevar a cabo los relevos de tripulaciones y la repatriación de marinos en todo el mundo de manera segura durante esta pandemia del COVID-19.
Para que Europa asegure la supervivencia de un sector muy importante estratégicamente como es el sector marítimo, se requerirán más acciones concertadas y específicas.
Por su parte, la Comisión Europea anuncia que no retrasará su Ley del Clima.
Las medidas permitirán la paralización temporal de la actividad pesquera, la compensación por la pérdida económica de la reducción de producción de la actividad pesquera y el apoyo a las empresas de acuicultura y organizaciones de productores para facilitar el almacenamiento temporal de los productos pesqueros.