El proyecto CLUSTERING promueve el crecimiento inteligente de servicios y mercados especializados en las regiones insulares de la Macaronesia. En el caso de Canarias, el ámbito marino-marítimo se encuentra entre los sectores prioritarios de especialización, por cuanto el Crecimiento Azul juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de las islas.
Por Vicente Marrero Domínguez
Por Vicente Marrero Domínguez
El Puerto de Vigo ha sido incluido como ejemplo de buenas prácticas en el primer informe anual de la Unión Europea sobre la materia.
Este espacio de conocimiento es fruto del protocolo suscrito por el Ministerio con APROMAR y su red de experimentación marina de acuicultura (REMA). Mediante este espacio de conocimiento para el impulso del crecimiento azul de la acuicultura, el Ministerio y Apromar definirán proyectos de inversión que contribuyan a mantener la posición de liderazgo competitivo de empresas acuícolas españolas.
La puesta en servicio de las nuevas estaciones oceanográficas se ha llevado a cabo en las islas de Sao Miguel y Terceira en el marco del proyecto ECOMARPORT, que promueve la I+D+i Marino-Marítima de las regiones macaronésicas.
La FAO destaca Vigo como ejemplo de transparencia y de buenas prácticas en la lucha contra la pesca ilegal. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha designado al Puerto de Vigo como núcleo de formación regional en materia de pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Una docena de inspectores procedentes de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Perú serán formados en Vigo por inspectores de la Xunta de Galicia, la Secretaría General de Pesca y expertos de la FAO y la Comisión Europea.
En el Protocolo se han identificado una serie de áreas de prioritarias, entre las que destacan los ámbitos de la sostenibilidad pesquera, seguridad de las embarcaciones pesqueras o la acuicultura.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y la consejera del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, han asistido a la firma del Protocolo de colaboración entre el Ministerio y el Puerto de Vigo para el impulso del Crecimiento Azul en el Noroeste de España.
Ha sido invitado a dar una conferencia sobre el futuro de la Economía Azul en los países mediterráneos, desde la experiencia del proyecto de Crecimiento Azul liderado por la Autoridad Portuaria de Vigo, como ejemplo de éxito.
Estas jornadas técnicas reúnen a representantes de la Administración, del ámbito científico, del sector pesquero y de la Comisión Europea, entre otros, favoreciendo un clima de debate y coordinación.
Insta a luchar por la competitividad del sector pesquero, velar por los aspectos sociales e impulsar la comunicación en aras de alcanzar la sostenibilidad. Incide en la necesidad de promover la cooperación entre los países para favorecer la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la ordenación sostenible de los recursos acuáticos.
En el documento se realizan una serie de propuestas de futuro, entre las que se encuentran la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiación del sector pesquero o la definición y puesta en marcha de proyectos tecnológicos multisector.
Una delegación de la Autoridad Portuaria de Vigo, encabezada por su presidente, Enrique C. López Veiga, ha viajado a Bruselas con el objetivo de demostrar la solidez del Plan Blue Growth del Puerto de Vigo. Tratará de reforzar la colaboración con la DG Mare, erigiéndose como ejemplo a seguir por otros puertos europeos.
Cuenta con la participación de representantes de los puertos con mayor trayectoria en el uso de energías limpias, los máximos representantes de asociaciones e instituciones internacionales y españolas y empresas del sector del más alto nivel.
Resalta el papel del conocimiento y el enfoque social en el Crecimiento Azul y plantea la necesidad de reforzar la investigación marina y marítima en Horizonte 2020. Apunta la conveniencia de apoyar el empleo en sectores como el transporte marítimo, el turismo, la pesca y otras industrias, con mejoras en la formación.
En Europa el valor añadido generado por el sector marítimo ya ronda los 500.000 millones de dólares. Y en la Unión Europea el empleo representa más de 5 millones de personas, y ascenderá a 7 millones en 2020.