Este es uno de los primeros resultados que expone el recién creado Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura, cuyo objetivo es vigilar la concentración de desechos marinos en las zonas protegidas de la Red Natura 2000, así como en el área marina de la Reserva de la Biosfera de la Isla de Fuerteventura.
La directora del IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Marisol Izquierdo, expone el papel de la mujer en el sector de los cultivos marinos en el I Encuentro Oceánicas organizado en Málaga por el IEO, CEIMAR y el Instituto de la Mujer
El uso de estas marcas acústicas permite identificar de manera individual a los ejemplares de raya mariposa (Gymnura altavela), ya que los sonidos son detectados por estaciones fijas y también por sistemas de recepción instalados en embarcaciones convencionales o autónomas.
Obtiene resultados en menos de la mitad del tiempo que necesita un investigador en realizar la misma tarea manualmente, lo que permitirá monitorizar áreas más amplias y con mayor frecuencia.
Un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación en EOMAR del instituto ECOAQUA, en colaboración con investigadores de Azores y Madeira, alerta de la alta concentración de microplásticos en la Bahía de El Confital frente a la playa de Las Canteras, en comparación con el zooplancton.
Un artículo científico publicado en el ‘Journal of Applied Phycology’ y firmado por investigadores de cinco universidades, dos de ellos del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, demuestra el potencial de las algas de los fondos marinos de los archipiélagos de la Macaronesia para usos de interés comercial, como la generación de biodiesel y productos farmacológicos.
La investigación, realizada a lo largo de un año por el Grupo de investigación EOMAR en colaboración con el Centro Oceanográfico de Canarias, verificó la existencia de contaminación en las 8 playas estudiadas, aunque con una gran variabilidad en la abundancia de residuos y según la fecha de muestreo.
Serhat Turkmen, investigador del Instituto Universitario ECOAQUA, ha demostrado con sus estudios que las futuras generaciones de peces se verán afectadas por la alimentación de sus progenitores, tal y como sucede en los humanos.
La búsqueda de vacunas más efectivas para paliar el uso de antibióticos es urgente, ya que hay pocas fórmulas y muchas se han quedado anticuadas por la rápida evolución de la genética de los peces y también de los patógenos.
En los mares de Canarias se cría principalmente lubina y dorada, y se han hecho cultivos piloto de corvina, medregal, tilapia y lenguado. Con estas especies, afectadas principalmente por patologías de origen bacteriano.
Los otros dos premiados de esta edición han sido el programa de TVE 'El escarabajo verde', en la categoría colectiva, y la Concejalía de Sector Primario, Sostenibilidad, Residuos y Aguas del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, corporación de la isla de Gran Canaria, en la modalidad institucional.
La Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se une a la celebración del Día Mundial de los Océanos organizando la Jornada “Por una Facultad Libre de Plástico” el viernes 7 de junio.
Las presentaciones estuvieron enfocadas al papel que los CEIs como alianzas estratégicas que han ayudado al progreso de las investigaciones en el área de la acuicultura.
El proyecto MarSP tiene como objetivo general apoyar los procesos de Planificación/Ordenación del Espacio Marino en las tres regiones ultraperiféricas presentes en la Macaronesia: Azores, Madeira y Canarias, en consonancia con la Directiva Europea en Planificación Espacial Marina.
Investigadores de diez universidades internacionales y representantes de la industria acuícola, se reúnen hoy y mañana en un mini-congreso organizado por el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC en el Parque Científico Tecnológico de Taliarte, en Gran Canaria, para exponer las fases iniciales de sus proyectos de investigación en estudios óseos.
El taller se encuadra dentro del proyecto europeo BiomedAqu en el que colabora el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC y tiene su continuación mañana y pasado con un mini-congreso en el participan 10 universidades internacionales, varios centros de investigación y compañías de la industria acuícola.
Una vez en la orilla, los rodolitos o ‘confites’ se asemejan a las populares “roscas, cotufas o palomitas de maíz”, algo que ha convertido a algunas playas canarias en un reclamo turístico, provocando que su imagen se extienda en las redes sociales bajo el hashtag #popcornbeach.
Con la conmemoración de este día, el centro de investigación IU-ECOAQUA busca trasladar a la sociedad la importancia que tiene la industria acuícola en nuestra comunidad autónoma
Es la primera española que recibe este premio en sus 50 años de historia y la segunda mujer destacada por la WAS
La Institución Ferial de Canarias (INFECAR) acogió el pasado viernes el primer workshop del proyecto europeo de Planificación Espacial Marina en la Macaronesia (Macaronesian Marine Spatial Planning - MarSP), organizado por IU-ECOAQUA, en el que expertos de diversos sectores económicos debatieron sobre cuáles son las áreas prioritarias y los procesos de planificación que se deben seguir en las tres regiones ultraperiféricas de la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias) dependientes de Portugal y España