Baleària participa en el proyecto dentro de un consorcio europeo que incluye también los puertos de València, Venecia y Pireo, y que ha sido presentado a la convocatoria Connecting Europe Facility 2014-2020, con un presupuesto total del de 7.175.700 euros.
Este combustible cumple los criterios para ser clasificado como “neutro en emisiones de CO2” que se define como aquel que elimina completamente dichas emisiones en un 100% del tanque a la estela o entre un 85% y un 89% del pozo a la estela.
Stena Line, Grimaldi, Suardiaz y otras navieras, están introduciendo sistemas de baterías o suministro en puerto para la propulsión y energía auxiliar de sus buques
Se están probando dos herramientas, llamadas Avanti y Pronto, para facilitar el intercambio de información entre cada uno de los implicados en el proceso de escala portuaria de los buques.
Para impulsar la sostenibilidad en la cadena de transporte, la naviera utilizó voluntariamente gasóleo marino más limpio (MGO) para operar sus motores y calderas auxiliares en cuatro puertos. Las dos compañías financiaron el sobrecoste de utilizar este combustible y de la logística que implica el cambio de combustibles.
En Europa, los cruceros solo representan el 1,2% del total de las emisiones que generan los buques en los puertos.
Atrás quedan 2017 y la entrada en vigor del convenio sobre aguas de lastre, con todas sus complicaciones de los últimos meses. Van a ser sin duda las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero de los buques el asunto estrella de este nuevo año 2018 en el terreno normativo.
La prueba analizará las potenciales ventajas ambientales y económicas que el gas natural puede aportar en el transporte ferroviario por líneas no electrificadas. El proyecto se enmarca dentro del plan de descarbonización y eficiencia energética del sector ferroviario y de la estrategia de impulso del Vehículo con Energías Alternativas en España.
El menor aumento de la flota en términos de kW también se ha visto influenciado por el aumento de tamaño, sobre todo de los portacontenedores. Actualmente se están entregando buques con más de 20.000 TEU de capacidad, que tienen relaciones kW/TEU más bajas.
Analizando estos resultados cabe concluir que, tras alcanzar un máximo en 2008, las emisiones de CO2 del transporte marítimo disminuyeron sensiblemente, y entre 2012 a 2015 prácticamente se han estabilizado en una media de unos 808 Mt para el transporte marítimo internacional y 79 Mt para el transporte marítimo de cabotaje nacional, con un total de unas 1.055 Mt (un 16% menos que en 2008).
Los últimos avances en la labor de la OMI relativa al transporte marítimo bajo en emisiones de carbono y control de la contaminación atmosférica han sido presentados ante una audiencia de armadores, proveedores de combustible y proveedores de tecnología marítima asistentes a la conferencia IBC Asia Bunkering, celebrada en Singapur del 26 al 28 de julio.
En su escrito, dichas organizaciones resaltan la necesidad de una normativa global uniforme.
Preocupa que la decisión definitiva no solo sea prematura, sino que pueda repercutir en la labor de la OMI para abordar las emisiones de GEI procedentes del transporte marítimo internacional. Dicha inclusión puede poner en riesgo de forma significativa los esfuerzos mundiales realizados hasta la fecha.