Bilbao es un puerto especializado en carga de proyectos. Destacan, en especial, los componentes eólicos que convierten a Bilbao en un puerto hub para este sector.
La sociedad de clasificación japonesa ClassNK ha publicado recientemente sus pautas para sistemas de propulsión asistida por energía eólica para buques. Están dirigidas a conseguir una mayor integridad y seguridad en los proyectos de estas tecnologías y los buques que las instalan.
Ha sido construido y ensamblado en el astillero canario Astican y será instalado en el Banco de Ensayos de Plocan en las próximas semanas.
El E-Ship 1 es un buque ro-lo de transporte de componentes de turbinas eólicas. Construido en 2008, cuenta con 134 metros de eslora y 22 metros de manga y tiene capacidad para albergar a una tripulación de hasta 15 personas.
Este prototipo es el primer aerogenerador offshore de España, primero de todo el sur de Europa en fondo fijo, y primero en el mundo que se instala sin la necesidad de los habituales grandes medios marinos.
Esta certificación significa que los barcos que operen con este sistema auxiliar de propulsión serán técnicamente capaces de navegar de manera segura en “todas las situaciones operativas y ambientales”.
Pedro Ortega afirma que el Ministerio de Energía prevé que a mediados de diciembre salga el segundo cupo específico de energía eólica para Canarias
La generación eólica offshore centra la visita de la industria eólica japonesa a PLOCAN. Representantes de la Japan Wind Power Association conocen el liderazgo de las Islas en el campo de las renovables y el proyecto del primer aerogenerador marino del sur de Europa.
El prototipo de aerogenerador marino del proyecto Elican liderado por Esteyco es el primero de España y el primero en el sur de Europa de cimentación fija, y representa una innovación tecnológica muy relevante en las energías renovables marinas, ya que permite la autoinstalación de la estructura, con el consiguiente ahorro de costes y la posibilidad de llevar su construcción casi a cualquier parte.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha elaborado el análisis 'Elementos necesarios para la transición energética. Propuestas para el sector eléctrico', que ha hecho llegar recientemente al Comité de Expertos para la Transición Energética.
El presidente canario señala que con este complejo “estamos más cerca de la hoja de ruta del Gobierno de Canarias para alcanzar una penetración del 45% de energías limpias en 2025".
El Ministerio se ha comprometido, además, a publicar el próximo mes de octubre las bases de la convocatoria de energía eólica y fotovoltaica.
La construcción comenzará en el año 2020. La compañía apuesta por esta tecnología renovable de generación como una de las claves del futuro de la compañía.
La Comisión considera que la operación no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia, porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado.
La Consejería continúa a la espera de que se forme Gobierno en España para ampliar más allá de diciembre de 2018 el plazo máximo que tienen los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias para poner en marcha las instalaciones, tal y como se ha solicitado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo