El secretario general de Cepesca, reelegido presidente de Europêche para los dos próximos años
Según Javier Garat, presidente de Europêche, “no es aceptable, además, que países vinculados con la pesca IUU y denunciados por graves abusos laborales se beneficien de acceso preferencial al mercado; tendría que ser justamente lo contrario”.
El sector cree que la propuesta convierte al mar en un parque temático de ocio y de extracción de energía y condena a los europeos a depender de productos pesqueros de terceros países para su alimentación.
Parte de la flota de bajura y la gran mayoría de la de Gran Sol y la congeladora continúa pescando. Patronales europeas de armadores y productores, Europêche y EAPO, respectivamente, solicitan una videoconferencia al Comisario de Pesca para insistir en la toma de decisiones que apoyen la actividad ante medidas proteccionistas de estados miembros y para evitar poner en riesgo las estructuras pesqueras en la UE tras crisis de COVID-19.
El secretario general de Cepesca y presidente de Europêche e ICFA, Javier Garat, evaluará el impacto del cambio climático en la pesca y expondrá las acciones emprendidas por los armadores para mitigarlo.
Solicitarán la implantación obligatoria del certificado electrónico eBCD para el comercio de piezas enteras en los mercados internos de los estados miembros de la UE.
Cuarta reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (ALPESCAS), que se celebra en Mar del Plata y en la que esta organización ha firmado un acuerdo con ICFA.
Alerta de que la eliminación de la exención fiscal al combustible crearía desequilibrios interterritoriales, incrementaría los precios de los productos pesqueros e impactaría en la rentabilidad de la flota, especialmente de la artesanal.
Según Cepesca, la decisión aprobada hoy en el Plenario de la 18ª reunión de las partes de CITES no cuenta con evidencias científicas y sienta un precedente peligroso.
El sector pesquero apunta que estas importaciones no han parado de crecer desde 1992, año en el que se aprobaron para seis especies y 43.000 toneladas, frente a las 750.000 toneladas antes mencionadas y 15 especies, tales como abadejo, atún o bacalao.
De acuerdo con los estatutos de Europêche, el español Javier Garat estará durante los dos próximos años al frente de la presidencia de la organización, la cual tiene como objetivo defender los intereses de los armadores de pesca ante las instituciones europeas.
Solicita apoyo para facilitar la adaptación de la flota europea a nuevos escenarios y que garantice la continuidad de su actividad en aguas comunitarias e internacionales.
Según Javier Garat, “el sector pesquero coincide con la Comisión Europea en la necesidad de lograr el máximo número de stocks en RMS tan pronto como sea posible, pero no a cualquier precio y sin tener en la consideración necesaria los factores socioeconómicos”.
Europêche insta al Pleno del Parlamento Europeo a respetar este compromiso para permitir la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas de pesca sostenible, que es la única forma en que el sector puede adaptarse a nuevos escenarios legislativos, como la obligación de desembarque.
La designación de un nuevo Director Gerente indica un nuevo impulso para comunicar la modernización del sector al público y a los responsables de la formulación de políticas. Europêche está fortaleciendo su oficina y actividades en Bruselas para defender el sector y garantizar su contribución vital a la economía, el tejido social y la cadena de suministro de alimentos plenamente reconocida por los responsables políticos de la UE.
Denuncian que muchos productos pesqueros vendidos en Europa provienen de flotas terceras precarias medioambiental y socialmente.
Las condiciones económicas y técnicas propuestas por las autoridades de Guinea-Bissau son desproporcionadas y la flota europea no puede aceptarlas.
El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo sobre la norma que entrará en vigor, previsiblemente, a finales de este año.
El sector pesquero europeo, agrupado en la patronal Europêche, ha expresado su decepción tras la votación favorable de ayer del Parlamento Europeo (PE) a la nueva propuesta de Reglamento para la gestión sostenible de las flotas pesqueras de larga distancia externas (COM (2015) 636).
La patronal europea priorizará la reversión de la situación del Mediterráneo y las dificultades de la aplicación de la PPC, ente ellas la obligación de desembarque.