Loop Ports persigue facilitar la transición hacia dicha iniciativa
Cuenta con la participación de diecisiete socios de siete países, entre los que se encuentran la Fundación Valenciaport y Astander, y más de ocho millones de euros de presupuesto. En el marco de este proyecto se testearán un feeder híbrido eléctrico, un sistema autónomo de maniobra y atraque de buques (MOSES AutoDock) y una plataforma digital (plataforma MOSES) destinada a poner en contacto la demanda y la oferta de volúmenes de carga.
La sociedad SEAPort Solutions está participada por la Fundación Valenciaport, Infoport Valencia e Híades Consulting. El principal producto de SEAPort Solutions es su software PAULA, una solución tecnológica pionera en el sector portuario que facilitará el intercambio de datos, automatizado y en tiempo real, entre los agentes que participan en los procesos de escala.
La gestión aduanera de estos movimientos presenta importantes novedades como consecuencia de las disposiciones recogidas en el Reglamento de la UE por el que se establece el código aduanero de la Unión y el desarrollo de nuevas funcionalidades informáticas por parte de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).
PLANET va más allá de los estudios estratégicos de transporte y de las TIC para la investigación en materia de transporte, mediante la demostración rigurosa de los conceptos y tecnologías emergentes en tres corredores del mundo real UE-global (China - UE - EE.UU.).
Se estructurará en dos partes, una primera parte sobre la ciberseguridad en los puertos, en la que se analizará brevemente la trayectoria de la Fundación Valenciaport y de S2 Grupo a través de proyectos de éxito. La segunda parte se centrará en temas de gran interés en relación a la ciberseguridad, derivados de la puesta en marcha del teletrabajo durante estas semanas de confinamiento.
El proyecto RepescaPlas, en el que participa la cofradía de pescadores de La Restinga, tras completar su segunda anualidad con la recogida de cinco toneladas de basuras marinas, ha iniciado su tercera fase en la que se espera obtener nuevos productos a partir de las basuras recogidas mediante pirólisis.
El principal objetivo de SAURON es garantizar un nivel adecuado de protección física y cibernética para los puertos de la Unión Europea y limitar, en lo posible, los efectos perjudiciales para la sociedad y los ciudadanos de un ataque combinado (físico/ciber).
Su misión será conectar la demanda con la oferta y movilizar a ciudades, regiones, países, empresas y start-ups para que trabajen conjuntamente a través de comunidades grandes y diversas. El objetivo es aunar esfuerzos internacionalmente para innovar e impulsar los cambios sistémicos necesarios para provocar la acción climática a gran escala.
El pasado martes tuvo lugar en Marsella la reunión para formalizar la creación de la asociación Terminal Industry Committtee 4.0 (TIC 4.0) cuya presidencia ostenta Terminal Link - CMA CGM y en la que la Fundación Valenciaport actúa como secretaría general.
El objetivo del proyecto Cyber-MAR, en el que participa la Fundación Valenciaport, es aprovechar la utilización de cyber-ranges en la cadena de valor de la logística marítima.
Este proyecto abordará seis casos de negocio consistentes en prototipos y pruebas piloto que serán implementados en diferentes puertos europeos y que servirán de base para testear tecnologías innovadoras como el IoT, big data o el análisis predictivo mediante modelos de inteligencia artificial.
Durante el encuentro, los socios han presentado los primeros resultados del proyecto relativos al Mapeo de puertos europeos. Las actividades de economía circular identificadas en los 480 puertos europeos analizados incluyen los puertos principales y secundarios de la red Ten-T, puertos pesqueros y marinas relevantes y otros puertos de interés.
El ICP mide la conectividad de los tráficos de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) para mercancías en contenedor desde los puertos españoles. Los resultados del ICP en el segundo semestre de 2018 otorgan a Valenciaport la mejor puntuación del conjunto del sistema portuario español seguido del puerto de Algeciras y el puerto de Barcelona.
Durante la reunión se abordaron los principales obstáculos para la adopción e implementación de tecnologías de eficiencia energética y operativa para permitir escalas justo a tiempo (JIT) en puertos.
Antonio Torregrosa Maicas, hasta la fecha Director de Proyectos de la Fundación Valenciaport, ha sido nombrado Director General de la citada entidad, en reunión extraordinaria de su patronato.
Una máquina del tipo reach stacker para manipular contenedores y una cabeza tractora terminal tractor serán los primeros vehículos portuarios propulsados por pilas de hidrógeno en un puerto europeo. El proyecto piloto compromete una inversión de 4 millones de euros y recibe financiación del programa Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCHJU).
Este proyecto de prueba tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa del puerto mediante la monitorización de la actividad en las carreteras de accceso al puerto, la mejora de la gestión de la flota, así como de la mercancía antes y después de su transporte.
El objetivo principal es seguir contribuyendo a la competitividad del clúster logístico portuario gracias a la innovación añadiendo a las líneas actuales de actividad acciones como la definición de mecanismos de evaluación del impacto del cambio climático en las infraestructuras o la introducción de modelos de negocio alrededor de la economía circular en el sector.
Durante la jornada, intervinieron reconocidas autoridades de España y América Latina, los máximos responsables de instituciones financieras multilaterales y representantes de empresas y organizaciones empresariales