Descifrar las causas del origen y del colapso de los blooms de Trichodesmium es el objetivo de un estudio de monitorización actual.
El investigador de la ULPGC Javier Arístegui coordina un proyecto que demuestra que la mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por microalgas
El proyecto ATICCuA, financiado por ACIISI desde Economía, vincula conectividad con microalgas y sus ventajas asociadas al cultivo biotecnológico.
En esta cita, que se desarrollará en las instalaciones del Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte, estarán presentes una treintena científicos procedentes de Italia, Alemania, República Checa, Hungría y España.
Los vuelos de reconocimiento realizados hoy confirman la disolución de las manchas ante el cambio de condiciones del mar
No se han avistado acumulaciones importantes de microalgas cercanas a zonas de baño de Tenerife, La Palma y El Hierro.
El vuelo realizado esta mañana por el helicóptero del GES avistó varias manchas alejadas de zonas de baño en el Mar de Las Calmas, en El Hierro, y en la zona costera de Tazacorte, en La Palma
Canarias es la primera Comunidad Autónoma en poner en marcha este sistema experimental
La Consejería de Política Territorial utiliza, por primera vez, un barco contratado especialmente para esta labor.
En el caso de que aparezcan los organismos conocidos como ‘microalgas’, se recomienda a los ayuntamientos que instalen carteles o indicaciones de aviso a los usuarios que incluyan las recomendaciones básicas.
El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, mantiene hoy una jornada de trabajo con el ITC para conocer las últimas novedades desarrolladas en relación con economía circular y economía azul.
Los expertos de la ULPGC y del Institut de Recherche pour le Développement Javier Arístegui, Antonio González y Mar Benavides corroboran que se trata de un fenómeno natural vinculado al cambio climático.
Salud Pública ha llevado a cabo en lo que va de año 4.066 analíticas para comprobar la calidad del agua de playas y zonas de baño.
Los expertos descartan tajantemente que las microalgas puedan ocasionar cáncer de hígado en humanos o toxicidad en el pescado consumido en las islas. Los únicos efectos comprobados son urticarias, pero no se han detectado personas afectadas por problemas en la piel debido a este fenómeno.
Salud Pública ha confirmado que no se han detectado efectos para la salud de la población asociados a este evento de afloramiento de microalgas.
El calentamiento de la superficie del mar por la llegada del verano, el largo periodo de calmas y los reiterados episodios de calimas son las causas de la proliferación de la Trichodesmium erythraeum.
Un nuevo trabajo publicado por científicos del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) revela que existen cinco especies diferentes de microalgas capaces de producir la toxina causante de ciguatera en Canarias y que Lanzarote y Fuerteventura son las islas donde mayor es su concentración.
Se pide a los Ayuntamientos que instalen carteles o indicaciones de aviso a los usuarios en el caso de que se detecte la presencia de estas floraciones masivas de microalgas en las zonas de baño.
Según un trabajo del IEO que ha estudiado la interacción entre algas tóxicas y no tóxicas de Canarias.
Permitirá aportar mejores nutrientes y aumentar el proceso de conservación del pescado.