Durante la reunión se abordaron los principales obstáculos para la adopción e implementación de tecnologías de eficiencia energética y operativa para permitir escalas justo a tiempo (JIT) en puertos.
Este programa apoya la participación de las mujeres tanto en posiciones en tierra como a bordo de los buques, bajo el lema Formación–Visibilidad–Reconocimiento, mediante una amplia gama de actividades específicas de género.
El objetivo del HKC es que los buques que se reciclen al final de su vida útil no supongan riesgos innecesarios para la salud pública, la seguridad o el medio ambiente.
España se une así a los esfuerzos mundiales para aumentar la seguridad de los buques pesqueros, mejorar las condiciones de vida y trabajo a bordo de sus trabajadores y luchar contra la pesca ilegal.
La implantación de operaciones "Justo a Tiempo" para reducir el tiempo que los buques pasan esperando afuera de los puertos puede ayudar a reducir las emisiones. No solo sería beneficioso desde el punto de vista medioambiental sino que también reduciría los costes.
Costa Rica se ha convertido en el vigésimo segundo Estado en adherirse al tratado, tras lo cual los estados signatarios representan el 80% del arqueo de la flota mundial.
El proyecto SENREC brindará apoyo a Bangladesh a fin de crear la capacidad de elaborar e implantar una hoja de ruta de carácter jurídico, político e institucional para la adhesión al Convenio sobre el reciclaje de buques. Asimismo, formará a varias partes interesadas en un sistema de entrenamiento adecuado.
La industria de cruceros lidera el compromiso del sector marítimo con los objetivos de la OMI (Organización Marítima Internacional) de reducción de las emisiones de carbono. CLIA informará anualmente respecto a los avances de la industria hacia la consecución de este compromiso.
El Proyecto de asociaciones GloFouling es una nueva colaboración entre el FMAM, el PNUD y la OMI para abordar las incrustaciones biológicas acuáticas que se producen en los cascos de los buques y en otras estructuras marinas.
Contó con el voto unánime de los 40 Estados miembros que componen el Consejo de dicha organización
El Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, celebra en el ámbito internacional la labor y los valores que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima representa. Desde su creación en el año 1993 hasta la actualidad, la Sociedad ha atendido a más de 300.000 personas en peligro en la mar.
El Senado estadounidense aprueba una ley que acerca los criterios respecto a organismos no viables en el agua de lastre
Ante estas nuevas exigencias de cumplimiento normativo en el sector marítimo, Bureau Veritas expande su apoyo a las navieras y a la industria marina con ‘My Fuel Consumption’. Su misión es facilitar el cumplimiento legal y aporta información sobre los pasos a seguir para acatar las regulaciones sobre la declaración del consumo de fuel.
La labor para continuar con la Estrategia inicial de la OMI sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los buques avanza con la aprobación de un programa de medidas de seguimiento.
La instalación de los lavadores está aceptada por los Estados de abanderamiento como un medio alternativo para cumplir con el requisito del límite de azufre.
Stena Line, Grimaldi, Suardiaz y otras navieras, están introduciendo sistemas de baterías o suministro en puerto para la propulsión y energía auxiliar de sus buques
España, como parte del Convenio y al no haberse pronunciado en contra de las enmiendas en los plazos previstos, tiene la obligación de hacerlas cumplir desde el momento de su entrada en vigor.
ANAVE también ha creado en la Zona de Socios de su página web un área de trabajo que incluye un repositorio de documentación relevante sobre este asunto, producida por diferentes fuentes internacionales.
Este evento se celebra en plena cuenta atrás para que el sector afronte los nuevos límites de azufre en los combustibles marinos que entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2020.
Con el reciente anuncio de la estrategia de la OMI para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo y ante la entrada en vigor el próximo 1 de enero de 2020 del límite de contenido en azufre para los combustibles marinos, éstos han cobrado más importancia si cabe de la que ya tenían para el sector.