La Plataforma Salvar Agaete ha emitido un comunicado en el que manifiesta que "el Gobierno de Canarias nunca activó el PECMAR por el accidente del Bentago Express en Agaete.
La Plataforma Salvar Agaete agradece las complejas labores técnicas realizadas para reflotar el buque encallado en el Puerto de Agaete y llevarlo al atraque.
Casi una semana después de que el Bentago Express encallara en aguas del municipio norteño, se consigue llevar al atraque tras varios intentos. Sin embargo, desde Salvar Agaete, insisten en el cuestionamiento de la actuación del Gobierno de Canarias, por una falta de organización ante el vertido que el buque emitió tras el accidente y los días posteriores. Según la plataforma, "se ha negado por parte de la administración y de la empresa Fred Olsen -o minimizado- las consecuencias negativas que trae consigo una emisión de este tipo". La Plataforma Salvar Agaete considera que las informaciones vertidas por la empresa Fred Olsen, Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo "tratan de minimizar el vertido o hacernos creer que ni siquiera existe".
El combustible que sale del barco es totalmente visible, como queda patente en multitud de imágenes que hemos visto en estos días. Ha alcanzado el interior del Puerto, las Playas de Agaete, Guayedra y el litoral del Parque Natural y Zona de Especial Conservación de Tamadaba. Desde la Plataforma Salvar a Agaete exigen “a las administraciones responsables, que se evalúen de manera rigurosa los impactos ocasionados por este vertido y se depuren responsabilidades”.
Salvar Agaete pregunta de nuevo a la empresa Fred Olsen por cuánto carburante se ha vertido al mar, cuánto queda en los tanques del barco y por qué se sigue vertiendo si aseguraban se había trasvasado.
Es por ello por lo que denuncian la falta de organización del ejecutivo regional en este sentido y piden explicaciones ante la ausencia del Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (PECMAR), recordando que éste presenta una fase preventiva de prealerta que anticipa la gestión de los recursos disponibles para hacer frente a un accidente.
El Servicio Nacional de Respuesta -así como el propio Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental- contempla planes para casos de contaminación marina allá donde exista una Infraestructura portuaria o en municipios costeros. Por lo tanto, Salvar Agaete se pregunta si existe o hay a nivel municipal un Plan de Contingencias y si es así, conocer si está dotado de recursos, puesto que al ser un municipio costero y con actividad portuaria puede estar sujeto a acontecimientos como el vivido estos días y es necesario movilizar recursos municipales para salvaguardar la integridad de la zona.
Además, Salvar Agaete insiste en la falta de información desde que el suceso aconteció y la poca concreción de las medidas de protección del litoral y de las aguas, recordando que estamos en una zona de elevada sensibilidad ecológica.
Por todo ello, exigen "un ejercicio de transparencia y honestidad ante la ciudadanía por tener derecho a estar informada sobre lo sucedido, así como a saber las medidas que se adoptarán para restablecer la normalidad en la zona, haciendo especial mención a lo concerniente al vertido".
Del mismo modo, Salva Agaete solicita un análisis para conocer el estado de las aguas, así como un control de calidad de estas que permita determinar con detalle el grado de afección sobre la biodiversidad del lugar.
Sabiendo que el diésel marino puede provocar daños en la salud humana y en el medio ambiente, "solicitamos que no se banalice la contaminación, se hagan los estudios correspondientes y se comuniquen a la población", sentencia el comunicado de la plataforma.
La Plataforma Salvar Agaete ha emitido un comunicado en el que manifiesta que "el Gobierno de Canarias nunca activó el PECMAR por el accidente del Bentago Express en Agaete.
La Plataforma Salvar Agaete agradece las complejas labores técnicas realizadas para reflotar el buque encallado en el Puerto de Agaete y llevarlo al atraque.
Casi una semana después de que el Bentago Express encallara en aguas del municipio norteño, se consigue llevar al atraque tras varios intentos. Sin embargo, desde Salvar Agaete, insisten en el cuestionamiento de la actuación del Gobierno de Canarias, por una falta de organización ante el vertido que el buque emitió tras el accidente y los días posteriores. Según la plataforma, "se ha negado por parte de la administración y de la empresa Fred Olsen -o minimizado- las consecuencias negativas que trae consigo una emisión de este tipo". La Plataforma Salvar Agaete considera que las informaciones vertidas por la empresa Fred Olsen, Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo "tratan de minimizar el vertido o hacernos creer que ni siquiera existe".
El combustible que sale del barco es totalmente visible, como queda patente en multitud de imágenes que hemos visto en estos días. Ha alcanzado el interior del Puerto, las Playas de Agaete, Guayedra y el litoral del Parque Natural y Zona de Especial Conservación de Tamadaba. Desde la Plataforma Salvar a Agaete exigen “a las administraciones responsables, que se evalúen de manera rigurosa los impactos ocasionados por este vertido y se depuren responsabilidades”.
Salvar Agaete pregunta de nuevo a la empresa Fred Olsen por cuánto carburante se ha vertido al mar, cuánto queda en los tanques del barco y por qué se sigue vertiendo si aseguraban se había trasvasado.
Es por ello por lo que denuncian la falta de organización del ejecutivo regional en este sentido y piden explicaciones ante la ausencia del Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (PECMAR), recordando que éste presenta una fase preventiva de prealerta que anticipa la gestión de los recursos disponibles para hacer frente a un accidente.
El Servicio Nacional de Respuesta -así como el propio Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental- contempla planes para casos de contaminación marina allá donde exista una Infraestructura portuaria o en municipios costeros. Por lo tanto, Salvar Agaete se pregunta si existe o hay a nivel municipal un Plan de Contingencias y si es así, conocer si está dotado de recursos, puesto que al ser un municipio costero y con actividad portuaria puede estar sujeto a acontecimientos como el vivido estos días y es necesario movilizar recursos municipales para salvaguardar la integridad de la zona.
Además, Salvar Agaete insiste en la falta de información desde que el suceso aconteció y la poca concreción de las medidas de protección del litoral y de las aguas, recordando que estamos en una zona de elevada sensibilidad ecológica.
Por todo ello, exigen "un ejercicio de transparencia y honestidad ante la ciudadanía por tener derecho a estar informada sobre lo sucedido, así como a saber las medidas que se adoptarán para restablecer la normalidad en la zona, haciendo especial mención a lo concerniente al vertido".
Del mismo modo, Salva Agaete solicita un análisis para conocer el estado de las aguas, así como un control de calidad de estas que permita determinar con detalle el grado de afección sobre la biodiversidad del lugar.
Sabiendo que el diésel marino puede provocar daños en la salud humana y en el medio ambiente, "solicitamos que no se banalice la contaminación, se hagan los estudios correspondientes y se comuniquen a la población", sentencia el comunicado de la plataforma.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario