El Gobierno de Canarias concede a la Spegc 2,5 millones de euros para la financiación del proyecto denominado ‘Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura’.
Esta concesión, tramitada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), impulsará la diversificación económica de Gran Canaria en uno de los sectores más especializados y con mayor crecimiento, la Bioeconomía azul.
La actuación concreta a realizar será el desarrollo y habilitación de un Área Experimental de biotecnología azul y acuicultura en la zona de Arinaga. Esta Área estará a disposición de las empresas del sector y se centrará en biotecnología de algas y acuicultura animal (crustáceos, moluscos y peces) para dar cabida a proyectos piloto con un alto contenido innovador que requieren asistencia técnica y científica de los Centros de I+D presentes en la Isla.
Las posibilidades de este sector representarán una alternativa potencial para desarrollar una actividad industrial viable en las Islas y el aprovechamiento de áreas rústicas de cultivo tradicional hoy día en desuso.
El Gobierno de Canarias concede a la Spegc 2,5 millones de euros para la financiación del proyecto denominado ‘Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura’.
Esta concesión, tramitada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), impulsará la diversificación económica de Gran Canaria en uno de los sectores más especializados y con mayor crecimiento, la Bioeconomía azul.
La actuación concreta a realizar será el desarrollo y habilitación de un Área Experimental de biotecnología azul y acuicultura en la zona de Arinaga. Esta Área estará a disposición de las empresas del sector y se centrará en biotecnología de algas y acuicultura animal (crustáceos, moluscos y peces) para dar cabida a proyectos piloto con un alto contenido innovador que requieren asistencia técnica y científica de los Centros de I+D presentes en la Isla.
Las posibilidades de este sector representarán una alternativa potencial para desarrollar una actividad industrial viable en las Islas y el aprovechamiento de áreas rústicas de cultivo tradicional hoy día en desuso.
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition
by Junta Rectora de la Demarcación de Las Palmas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition
|
Escribe tu comentario