El presupuesto base de licitación asciende a 293.669,45 euros, IGIC no incluido, y el plazo de ejecución de 5 meses. El objeto del contrato es el acondicionamiento de la citada nave, en concreto del laboratorio de producción y las salas de extracción y elaborado
Con la aprobación de tres subvenciones a la Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC y al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).
La creación de esta incubadora forma parte de las actuaciones promovidas por el Cabildo de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias, el Banco Español de Algas (BEA) y el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC dentro de la iniciativa BIOASIS Gran Canaria, con el objetivo de impulsar el sector de la biotecnología azul y la acuicultura en la isla
Las empresas dispondrán hasta el próximo 15 de febrero para presentar sus ofertas. El proyecto, dividido en lotes dispondrá de un aplazo de ejecución de entre ocho semanas y tres meses
Esta iniciativa tiene como objetivo específico la promoción de proyectos cooperativos entre empresas y entidades de la plataforma de Biotecnología Azul del espacio de cooperación
El proyecto tiene como objetivo la consolidación de las colecciones de microalgas de la Red REBECA bajo la marca "Microalgas de la Macaronesia”, y el establecimiento de protocolos para los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de la biotecnología azul de algas que permitan incentivar el sector en la región de la Macaronesia.
El Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias promoverán áreas experimentales y de desarrollo industrial en Pozo Izquierdo y en Arinaga para los sectores de Biotecnología Azul y la Acuicultura con una inversión de 4 millones de euros, lo que contribuirá a avanzar hacia la tan necesaria diversificación económica.
El proyecto ATICCuA, financiado por ACIISI desde Economía, vincula conectividad con microalgas y sus ventajas asociadas al cultivo biotecnológico.
Se trató de la tercera reunión ejecutiva con la que diferentes entidades buscan desarrollar nuevos productos y procesos en el ámbito de la biotecnología azul (algas) en los distintos archipiélagos de la Macaronesia.
Representantes de las universidades y centros de I+D de Madeira, Azores y Canarias que participan como socios en la iniciativa MACBIOBLUE bajo la coordinación del ITC, han celebrado esta semana en Funchal una jornada técnica para compartir las líneas de trabajo desarrolladas en la valorización de las algas marinas, junto a entidades colaboradoras de Cabo Verde, Mauritania y Senegal.
Impulsada por el Cabildo de Gran Canaria e Incyde con 1,6 millones de eruos, el acuerdo entre ambos posibilitará albergar esta infraestructura en 2020 y situará a la isla “en el mapa mundial de la biotecnología azul”.
La Incubadora de Alta Tecnología (IAT) en Biotecnología Azul y Acuicultura que estará ubicada en el Área Experimental del Parque Tecnológico de Arinaga.
“Tenemos unas condiciones naturales y capacidades extraordinarias” para ser referente internacional, declaró el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien espera que las actividades las relacionadas con la biotecnología marina, la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos energéticos marinos obtengan “importantes resultados a corto plazo”, ya que, de hecho, la previsión es captar 60 millones de euros en tres años.
El tercer Comité Director de BIOASIS Gran Canaria - Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura, reunido ayer en Gran Canaria, aprueba las actuaciones de su Programa de Trabajo para 2018.
El Gobierno de Canarias concede al Cabildo de Gran Canaria un préstamo reembolsable para impulsar uno de los sectores más especializados y con mayor crecimiento, la Bioeconomía azul.
La actuación concreta a realizar será el desarrollo y habilitación de un Área Experimental e Arinaga que estará a disposición de las empresas del sector y se centrará en biotecnología de algas y acuicultura animal (crustáceos, moluscos y peces).
CanariasAhora. Dado el interés de las investigaciones que se desarrollan en la isla con microalgas para la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y obtener tintes biológicos para el sector textil.
“Actividades como la acuicultura tienen aún un gran potencial de crecimiento en las RUP, tal y como ocurre con las energías renovables marinas o la biotecnología azul”. El eurodiputado popular preside la delegación de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo que visita desde este domingo Guadalupe.
La pesca es un pilar estratégico para el crecimiento del naval en Galicia, puesto que su recuperación a nivel mundial y la renovación de su flota facilita una oportunidad para los astilleros gallegos.