Este primer estudio reveló la existencia de algo más de un 98% de microfibras transparentes (86,0%) y azules (9,8%) con una longitud media de 2423 µm, siendo el 2% restante fragmentos (plásticos rígidos con bordes irregulares).
Dada la amplia distribución de la especie, se requiere una coordinación internacional que permita cubrir su área de distribución, en este caso, atlántica.
El Centro Oceanográfico de Canarias del IEO acogió esta reunión del Grupo de Coordinación Regional sobre pesquerías lejanas, en el marco de la Política Pesquera Común, que incluyen las aguas del Atlántico Centro-Oriental (Canarias y nordeste africano).
A través del proyecto MarSP se ha iniciado el proceso de ordenación del espacio marino de las aguas canarias, con un área superior a los 455.000km2, para favorecer la coexistencia de diferentes usos y actividades, de acuerdo con la Directiva de la Unión Europea en OEM (2014/89 UE).
Científicos del IEO alertan sobre el aumento de registros de esta especie.
Entre el 19 y el 21 de julio, el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO acogió el segundo taller de trabajo del proyecto de hermanamiento "Cooperación y estrategia común entre las redes de gestores de áreas marinas protegidas (AMP) de la región atlántica".