Los sobrecostes que afronta el transporte marítimo y aéreo de mercancías en la zona pueden compensarse mediante ayudas. Para ello, la normativa determina cómo se calculan los costes a partir de los cuales se puede recibir una subvención pública. La CNMC recomienda establecer esos costes en función de criterios de eficiencia, en vez de como un promedio de los costes de los operadores.
Incorpora a María Luisa Tierno y Patricia Cordovilla como nuevas responsables de las Direcciones de Competencia y de Transportes y Postal, en sustitución de Beatriz de Guindos y José Jaime Bernárdez
La operación afecta a la prestación de servicios de amarre y desmarre en el Puerto de Barcelona. Se autoriza tras un intenso análisis en segunda fase e incluye un compromiso para respetar las condiciones comerciales y los precios previos durante 5 años. La Comisión vigilará su cumplimiento y la nueva empresa deberá remitir información periódicamente sobre los precios y condiciones que aplica.
La compañía ha incumplido varios de los compromisos que le permitieron comprar el 50% de Shell Aviation España en 2013, concretamente, los referidos al transporte marítimo de querosenos para la aviación entre las Islas Canarias, que fueron prorrogados en 2016. Se trata de infracciones muy graves de la Ley de Defensa de la Competencia
La operación de concentración consiste en la creación de una empresa en participación, que será la única que prestará el servicio de amarre en el Puerto de Barcelona. La CNMC aprueba pasar a segunda fase la operación para llevar a cabo un análisis en profundidad, dados los riesgos para la competencia existentes en los mercados afectados por la operación.
Por primera vez, en línea con las recomendaciones de la Comisión, se establece una metodología para calcular los costes tipo de estas actividades. Recomienda que se establezcan en función de una empresa eficientemente gestionada, en lugar de en el coste medio ponderado declarado por las compañías.
La patronal de la estiba lamenta la situación que se genera a partir de ahora en el sector puesto que la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica perjudica a la competitividad, así como a las inversiones, tráficos y trabajadores.
La CNMC advierte sobre potenciales restricciones a la competencia en cuestiones como las restricciones en el acceso a la formación de los estibadores, la priorización de unos modelos de contratación frente a otros y el procedimiento de salida de las empresas del accionariado de los centros portuarios de empleo.
La Comisión reitera la recomendación de revisar el diseño y la metodología para la determinación de los costes tipo y desarrollar la evaluación ex post de la eficacia de las ayudas para lograr los objetivos pretendidos.
La realización de actividades postales requiere estar inscrito previamente en el Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Las entidades (una asociación empresarial y seis sindicatos) establecieron en el seno de la Comisión Negociadora del IV Acuerdo Marco de la Estiba la subrogación forzosa en condiciones no objetivas, transparentes o equitativas de personal estibador a las empresas que optasen por separarse de las sociedades anónimas de gestión de trabajadores portuarios (SAGEP).
La CNMC aprobó esta operación de concentración en fase uno durante el mes de julio, al no presentar una amenaza para la competencia en los mercados afectados.
Se ha incremento ligeramente el activo total de CLH por las inversiones en empresas del grupo y asociadas. El importe neto de la cifra de negocios se ha incrementado por la prestación de servicios en el sector terrestre y aéreo. El resultado neto del ejercicio es positivo en los seis ejercicios analizados, y presenta una senda ascendente.
Responde a una petición efectuada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El Acuerdo está sujeto a las libertades fundamentales del Tratado de Funcionamiento de la UE y a las normas de competencia.
La organización de trabajadores entiende que en España hay herramientas pertinentes y suficientes para dar respuesta a la legalidad de este acuerdo y que una nueva dilación en el proceso solo traerá desestabilidad al sector.
Anesco lamenta esta nueva dilación en el procedimiento, ya que, de nuevo, se genera una incertidumbre que perjudica la competitividad del sector, así como la seguridad jurídica de inversores, tráficos y trabajadores. La patronal entiende que es de dudosa admisibilidad, puesto que la CNMC es un órgano administrativo y no jurisdiccional.
La CNMC recuerda el principio de la libertad de empresa y, especialmente, de la libertad de fijación de precios. No se ha justificado la existencia de fallos de mercado o razones de interés público que fundamenten la prohibición.
Evaluará la intensidad de la competencia y la eficacia del sistema portuario español y su contribución a la competitividad de la economía española. El estudio se centra en la red de puertos de interés general. El objetivo es analizar las condiciones de competencia tanto entre puertos como dentro de cada uno de ellos.
El sindicato muestra su preocupación por el cuestionamiento que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia expone sobre la posibilidad de que la Administración hiciese efectiva la reserva de pabellón prevista en el Reglamento (UE) 2017/352, sector del remolque portuario.
Las autoridades ceutíes proponen que se imponga una tarifa máxima en una de las rotaciones que las distintas navieras realizan al día en cumplimiento de una obligación de servicio público.