El presidente de la APV ha puesto al acceso norte como una iniciativa que puede contribuir a la descarbonización ya que permitiría ahorrar las emisiones de 2.000 camiones que realizan diariamente 40 kilómetros adicionales.
La Unión Europea estudiará la inclusión en el Reglamento CEF de la conexión del Corredor Mediterráneo con la fachada atlántica y cantábrica.
Acepta la propuesta española de ampliación de los Corredores Atlántico y Mediterráneo. Los corredores incluirán en España las conexiones a los puertos de la red básica que actualmente no lo tienen, como Gijón, A Coruña, Huelva, Las Palmas, Tenerife y Palma de Mallorca.
Aurelio Martínez ha participado en una jornada sobre el corredor Cántabro-Mediterráneo, organizada por Puertos del Estado en la feria Transport Logistic China. La línea Valencia-Zaragoza es utilizada ya por siete operadores ferroviarios diferentes. Entre la Comunidad Valenciana y Aragón se mueven más de 6,5 millones de toneladas de mercancías en transporte terrestre.
Los puertos españoles del Mediterráneo, especialmente Valencia, Barcelona y Algeciras, son el referente del Sur de Europa. El Corredor Mediterráneo ahorra siete días de tránsito a las rutas marítimas con destino al Norte de Europa. El Plan de Accesibilidad Terrestre Portuario dedicará 1.400 M€ a mejorar y completar las conexiones terrestres de los puertos.
El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inaugura la conferencia en la que presentará la oferta multimodal para conectar Asia y Europa de forma más rápida y económica a través de los puertos españoles y el Corredor Mediterráneo.
Los puertos españoles movieron más de 18,5 millones de toneladas con origen/destino China.
Una delegación de puertos y empresas españolas e internacionales, coordinados por Puertos del Estado, participará en la feria Transport Logistic China
La intermodalidad y las mejoras en conectividad portuaria convertirán al Corredor Mediterráneo en una prolongación de los puertos en tierra.
El nuevo servicio Ave reduce el tiempo de viaje, entre Madrid y Castellón, en 37 minutos con relación al servicio actual.
Estos proyectos seleccionados son implantación del ancho UIC en el tramo Castellbisbal-Villaseca, el proyecto SESAR para implementación operativa del sistema de comunicaciones voz bajo el protocolo Internet (VoIP), y la autopista del mar entre Barcelona y Civitavecchia. Estos tres proyectos suponen una inversión de más de 328 Millones de euros.
Ha tenido lugar el mayor Encuentro por el Corredor Mediterráneo en Madrid (IFEMA), con el apoyo de más de 1.500 empresarios y sociedad civil de todo el territorio español.
Defiende que en la nueva financiación comunitaria España esté bien posicionada para poder afrontar la culminación de la red básica de transportes en 2030. La previsión financiera de España para finalizar su red básica en 2030 es de 50.000 M€, el 10% de total de la UE.
En las próximas semanas se publicará el concurso para la presentación de los proyectos de explotación de las Autopistas Ferroviarias en los ejes Atlántico y Mediterráneo. El ministro de Fomento ha destacado la apuesta de España para avanzar en el desarrollo del Corredor Mediterráneo y Atlántico.
La nueva infraestructura se convierte en el primer hub logístico operativo en el tramo español del Corredor Mediterráneo que puede absorber circulaciones ferroviarias entre España y el resto de Europa, sin necesidad de realizar un cambio en la frontera.
La inversión prevista para el Corredor Mediterráneo durante el periodo 2017-2020 abarca un total de 3.122 millones de euros.
La realización de estas pruebas representa un nuevo avance en el enlace de la capital de La Plana a la red de alta velocidad, lo que supondrá, cuando entre en servicio, un ahorro de más de 30 minutos en su conexión con Madrid.
El objetivo principal de Barios será impulsar el desarrollo del Corredor, alcanzar su plena operatividad en los marcos establecidos por la UE y mejorar la interlocución con las diferentes administraciones y agentes sociales implicados.
El empresario reclama al Gobierno que impulse el Corredor Ferroviario Mediterráneo con doble plataforma y en ancho europeo.
El Reglamento 913/2010 creó nueve corredores internacionales con el objetivo de incrementar el tráfico de mercancías. España participa en dos de ellos: el corredor Atlántico y el Mediterráneo. Se establece la colaboración entre reguladores para supervisar la competencia en los diferentes corredores y resolver los conflictos.
López inaugura el III Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logística, donde defiende la estrategia andaluza con la creación de 11 plataformas intermodales.