El país nórdico se apropia ilegalmente del cupo de caballa y bacalao en detrimento de la pesca comunitaria. El sector reitera el llamamiento a Bruselas para que cierre el mercado único a los pescados de ese país y elimine las preferencias comerciales especialmente al bacalao y la caballa. Actualmente el 60% del pescado capturado por Noruega acaba en el mercado europeo
La flota española continuará con su actividad en aguas británicas en condiciones similares a las actuales. Las reducciones tendrán efectos limitados para el sector pesquero, que seguirá contando con cuotas que se ajustan a sus necesidades.
El Gobierno de Canarias le recuerda además a la Secretaría de Estado de Pesca la necesidad de establecer para el patudo (thunnus obesus) un plan de pesca estatal “transparente y objetivo”.
Más de 1,3 millones de toneladas de cuotas de pesca se han quedado varadas en los despachos de los estados miembros de la UE entre 2008 y 2016. ARVI reclama a la Comisión Europea que establezca sistemas de cesión o alquiler de las posibilidades de pesca sobrantes entre los Estados Miembros.
La Confederación Española de Pesca (CEPESCA) ha solicitado a la Unión Europea asegurar la estabilidad del sector pesquero europeo en la asignación de TAC y cuotas de pesca para 2018, las cuales se deciden en la reunión del Consejo de Ministros europeo.
Gracias a este acuerdo se han conseguido cuotas de las dos principales especies que capturan nuestros buques: 1000 toneladas de merluza y 1200 toneladas de rape. Además, dentro de este acuerdo, también se incluyen minicuotas de eglefino y carbonero.
Explica que España ha conseguido un incremento global de las posibilidades de pesca de más de 41.000 toneladas respecto a 2016. Precisa que el acuerdo cumple plenamente con los objetivos de la Política Pesquera Común.