El resultado de esta investigación, titulada ‘Microplásticos en biota marina: una revisión’, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica sobre contaminación marina de alcance internacional ‘Marine Pollution Bulletin’.
Bajo el título ‘Las Medusas como depredador y presa. Estudio de su metabolismo respiratorio y composición bioquímica’, la tesis obtuvo sobresaliente cum laude y se puede considerar como el estudio más completo hasta la fecha en España sobre el metabolismo respiratorio de ciertas especies concretas de medusas, un organismo complejo de estudiar por su fragilidad, lo aparatoso de su morfología y las características urticantes de algunas de sus especies.
La presencia de plástico en el interior de medusas certifica que acaba en el interior de los animales que se alimentan de esta especie, como tortugas, peces, aves y mamíferos marinos.
Más de trescientos expertos del ámbito nacional e internacional han participado en este simposio -la cumbre más relevante para las Ciencias del Mar en España- cuyos contenidos han permanecido activos en la plataforma hasta hoy viernes, 17 de julio, y cuyas ponencias se concentraron en los días 1, 2 y 3 de julio.
Un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación en EOMAR del instituto ECOAQUA, en colaboración con investigadores de Azores y Madeira, alerta de la alta concentración de microplásticos en la Bahía de El Confital frente a la playa de Las Canteras, en comparación con el zooplancton.
La investigación, llevada a cabo a lo largo de un año en seis playas de Gran Canaria por el Grupo de investigación EOMAR del Instituto Universitario ECOAQUA, ha analizado por primera vez en las islas la presencia de microplásticos menores a 1 milímetro, mostrando que esta fracción está compuesta en su totalidad por fibras sintéticas derivadas de la ropa cuyo origen se relaciona con el vertido de aguas residuales
La investigación, realizada a lo largo de un año por el Grupo de investigación EOMAR en colaboración con el Centro Oceanográfico de Canarias, verificó la existencia de contaminación en las 8 playas estudiadas, aunque con una gran variabilidad en la abundancia de residuos y según la fecha de muestreo.
Santiago Campillo, colaborador de la ACIISI, nos ofrece bajo la óptica científica como los plásticos inundan las playas de las islas. ¿Qué tienen de especial y por qué existen grupos de investigación dedicados exclusivamente a monitorizarlos?
En esta reunión internacional, el equipo de EOMAR será moderador de una sesión especial titulada “Advances in Aquatic Respiration”. Asimismo, los investigadores presentarán dos charlas y cuatro pósteres.