Se afianza la recuperación del comercio exterior. El déficit comercial en el primer semestre fue un 28,7% inferior al del mismo periodo de 2020. Las exportaciones en junio de 2021 aumentaron un 22% interanual hasta alcanzar los 27.610 M€, máximo histórico en un mes de junio
Los datos evidencian la fortaleza de un sector que tiene un carácter estratégico para la economía española, en un escenario de dificultades marcado por las incertidumbres de la pandemia de la Covid-19 y con un comercio internacional en retroceso -las exportaciones del conjunto de la economía española cayeron el año pasado un 10,2%-
En el mes de mayo se exportaron un total de 211.915 toneladas de mercancías, superando las registradas en el periodo de bonanza previo a la crisis económico-financiera que afectó a la economía mundial a partir del año 2008. El tráfico total creció un +8,20% respecto al mes de mayo de 2019, las mercancías un +9,96%, la mercancía general un +9,19% y los graneles sólidos un +41,08%
Considera clave impulsar la vacunación para acelerar la reapertura y hacer un buen uso de los fondos europeos para situar a España en una posición más ventajosa en el mercado internacional
Las exportaciones de marzo crecen un 20,1% respecto a febrero y un 29,9% respecto al mismo mes del año anterior. El déficit comercial se reduce un 57,4% interanual en el primer trimestre.
Solo en marzo, estas exportaciones requirieron un total de 123 buques panamax, casi dos tercios de los cuales tenían como destino extremo oriente, en una de las rutas comerciales más largas del mundo. Se consideran cereales secundarios el maíz, sorgo, avena, cebada y centeno, y el maíz representa el 89,4% del total
Para los expertos reunidos por el Club de Exportadores e Iberglobal, se trata de una región clave para la inversión y las exportaciones españolas, y especialmente para las pymes. Infraestructuras, nuevas tecnologías o sostenibilidad son algunos de los nichos de oportunidad que presenta el subcontinente. La complejidad geopolítica y económica son los principales retos para las empresas españolas que quieran asentarse en estos países
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition
La ministra de Comercio y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación hacen un llamamiento a la nueva Administración estadounidense a llegar cuanto antes a la solución negociada que permita eliminar definitivamente unas medidas que han penalizado de forma desproporcionada e injusta a la industria agroalimentaria española. La suspensión permitirá que las exportaciones a los EE.UU. de algunos de productos españoles empiecen a recuperarse
Las exportaciones de bienes han disminuido un 10% en 2020, lo que supone retroceder a niveles cercanos a los de 2016
Las exportaciones de bienes en España crecen un 0.9% en diciembre de 2020 respecto al mismo mes de año anterior, el primer aumento desde marzo. Las exportaciones de bienes de España en 2020 han supuesto un 90% del valor exportado en 2019. El déficit comercial se redujo un 58% en 2020.
Las exportaciones crecen un 31,6% respecto a agosto y alcanzan un nivel similar a septiembre de 2019.
Los tres factores más citados por su influencia positiva sobre la actividad exportadora son la evolución de la demanda externa, la competencia en calidad y la disponibilidad de los recursos humanos adecuados para la exportación.
Los contenedores registran una bajada del 19,6%, provocada principalmente por el descenso del tráfico de transbordo. Las exportaciones en contenedor a China siguen mostrando un fuerte dinamismo y acumulan un crecimiento del 50%.
By José Rafael Díaz Hernández
Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition.
Apenas el 1,6% de las exportaciones españolas entre 2014 y 2018 tuvieron como destino la región subsahariana y menos del 3,7% de las importaciones españolas procedieron de esa área.
La APA es la segunda de España por el volumen de graneles sólidos exportados, con 2,4 millones de toneladas.
Entre enero y noviembre de 2019, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 1,4% respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 267.523 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo, según los datos de comercio declarado de Aduanas, dependiente del Ministerio de Hacienda.
En los once primeros meses del año pasado se enviaron por vía marítima más de 2,6 millones de toneladas.
225 empresarios japoneses han participado en la Jornada Empresarial que el puerto catalán ha celebrado este lunes en Tokio.