El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que el acuerdo alcanzado entre las delegaciones de ambas partes, después de las consultas y negociaciones llevadas a cabo en las últimas semanas, dota de estabilidad a la flota española
El Parlamento español ha concluido el procedimiento de ratificación del acuerdo de pesca entre España y Portugal que firmaron el pasado 28 de junio en Luxemburgo el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro del Mar portugués, Ricardo Serrao Santos.
Este acuerdo, el más importante de la UE con un país tercero, beneficia a buques de Andalucía, Galicia, Islas Canarias y País Vasco.
6 licencias para buques congeladores con base en Las Palmas mantienen las posibilidades de pesca de 3.500 toneladas de merluza, 1.450 toneladas de calamar y 600 toneladas de sepia
La flota expone en Londres su estándar de pesca responsable (APR), único del mundo que integra la vertiente social, y ha embarcado en uno de sus buques a miembros de las ONG para mostrar “in situ” su funcionamiento.
En el marco de las negociaciones entre la Unión Europea y Mauritania para la renovación del acuerdo de pesca, el embajador de Mauritania en Bruselas ha firmado hoy una aplicación provisional por la que se prorroga un año más el protocolo actualmente vigente, que finalizaba el próximo 15 de noviembre.
El ministro ha asegurado que su Departamento trabaja intensamente en la preparación de todos los posibles escenarios por la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En la reunión se han abordado asuntos como la negociación de los TAC y cuotas para 2020, el plan de recuperación de especies demersales en el Mediterráneo o los acuerdos de pesca.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha celebrado la renovación del acuerdo, que beneficia especialmente a barcos de Galicia, País Vasco y de Canarias. España incrementa sus posibilidades pesqueras en el nuevo acuerdo. Obtendrá al menos 28 de las 45 licencias previstas para la flota de la UE.
70 barcos gallegos, canarios y andaluces podrán empezar a faenar a partir del próximo lunes, tras más de un año de espera.
A dos meses para la completa entrada en vigor de la obligación de desembarque, para todas las flotas y todas las especies con TAC y cuotas en el caso del Atlántico, y con talla mínima de conservación en el caso del Mediterráneo, se necesita la implicación de todos los actores
La secretaria general de Pesca ha destacado la “Norma UNE Atún de Pesca Responsable. Buques Pesqueros congeladores” que se compromete a garantizar las mejores prácticas pesqueras. Resalta el Plan de Acción del Proyecto de Mejora de Pesquería desarrollado conjuntamente por WWF y OPAGAC, que persigue conseguir poblaciones sostenibles.
Este acuerdo va a permitir faenar a un total de 108 buques de la Unión Europea, de los que casi cien son españoles procedentes de Andalucía, Canarias y Galicia. La flota española mantendrá la misma situación en cuanto a posibilidades de capturas y licencias.
En la actualidad, 45 buques de la flota atunera española ya cuentan con el certificado que garantiza el cumplimiento de la norma APR: 39 de la flota agrupada en la OPAGAC y 6 de la armadora Pevasa, integrada en ANABAC, ambas miembros de Cepesca.
Apuesta por el conocimiento y la investigación científica como base para una gestión pesquera sostenible y responsable. Se realizarán estudios para obtener los índices de abundancia de la fauna bentónica y demersal del banco de Porcupine, con especial atención a las especies de mayor interés para la flota española.
Optimización de trámites, cuotas y derechos de pesca, Mediterráneo, fondos europeos, Brexit y seguridad jurídica, algunos de los temas tratados en la reunión.
Explica que España ha conseguido un incremento global de las posibilidades de pesca de más de 41.000 toneladas respecto a 2016. Precisa que el acuerdo cumple plenamente con los objetivos de la Política Pesquera Común.
España obtiene 3.100 toneladas de bacalao ártico en aguas de la Zona Exclusiva de Noruega lo que supone 418 toneladas más que en 2016.
Señala que el acuerdo permitirá disponer de una alternativa para los buques arrastreros españoles, al autorizar su regreso al caladero mauritano. Considera muy satisfactoria la utilización del acuerdo por parte del resto de categorías de pesca en las que participa la flota española.
La autorización de descargas en el puerto de Las Palmas y el proyecto MACAPEL generan interés pero quedan sobre la mesa y se estudiarán para la próxima reunión de la comisión mixta en 2017.