Se trata del primer barco del contrato con Yamal LNG (participada mayoritariamente por Novatek junto a la francesa Total y las chinas CNPC y Silk Road Fund) y cuenta con una capacidad de 172.600 metros cúbicos de gas, lo que equivale al consumo de Madrid en un mes. La compañía garantiza la diversificación y seguridad del suministro de Europa con el primer contrato de GNL de Rusia.
El ferry Abel Matutes de Baleària, que dispone de un generador de gas natural, empieza a operar en el Puerto de Valencia. Valenciaport ha dado un paso más en su política de reducción de emisiones, especialmente de los buques atracados en el puerto Valencia; lo que aportará mejoras inmediatas en la calidad del aire de los barrios colindantes. La compañía energética Gas Natural Fenosa realiza su primera carga, o bunkering, de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Valencia para un buque de Baleària.
La compañía energética aumentó su beneficio neto un 7,4% en el primer trimestre del año hasta los 320 millones de euros, e incrementó el EBITDA un 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias, principalmente, al buen comportamiento del negocio de comercialización de gas y a unas mayores eficiencias, aunque lastrado por un impacto negativo de 43 millones de los tipos de cambio.
Gracias, principalmente, al buen comportamiento del negocio de comercialización de gas y a unas mayores eficiencias, aunque lastrado por un impacto negativo de 43 millones de los tipos de cambio.La compañía continúa trabajando en su nuevo Plan Estratégico, que marcará los pilares de transformación y las líneas de trabajo de la compañía en el futuro, con una clara orientación en la creación de valor.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas presentará el estudio de "Demanda estimada y diseño de la logística de aprovisionamiento, almacenaje y suministro de GNL en el Puerto de Las Palmas 2020/2050".
Los accionistas de Gas Natural Fenosa, liderados por Isidro Fainé, acuerdan, por unanimidad, cambios en la compañía para acometer una nueva etapa de transformación.
La compañía energética alcanzó los objetivos previstos en sus líneas estratégicas para 2017 y obtuvo 1.360 millones de euros de beneficio, un 1% más que el año anterior.
El acuerdo de suministro será en exclusiva para 10 años e inicialmente se realizará en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras, ampliándose a todos los puertos peninsulares en los que opera la naviera, así como a toda la nueva flota propulsada por este combustible.
Se trata del proyecto DirectLink LNG, el primer sistema flotante de transferencia de GNL (gas natural licuado) Ship to Shore del mundo. La compañía revoluciona con esta iniciativa el sector del GNL de pequeña y mediana escala en el mundo respondiendo a las necesidades del mercado.
El Sistema de Transferencia Universal (UTS) es una solución flotante de transferencia de GNL que cambia el juego para la transferencia de GNL entre el barco y la costa, que reemplaza la necesidad de estructuras costeras y embarcadero que requieren un gran costo ambiental.
Esta operación, junto con la emisión realizada el pasado 28 de marzo por importe de 1.000 millones a 7 años y con un cupón del 1,125%, permite seguir aumentando la vida media y rebajando el coste financiero futuro.
Los primeros cinco parques eólicos de la compañía en las Islas Canarias dispondrán de un total de 6 aerogeneradores y suman una potencia de 14 MW.
El ‘ferry Abel Matutes’, que conecta diariamente con Barcelona, tiene una capacidad para 900 pasajeros y más de 2.200 metros lineales de carga. El proyecto, pionero en España, tiene como objetivo reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, tanto en los entornos urbanos como portuarios de Palma y Barcelona.
El proyecto, pionero en España, tiene como objetivo reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, tanto en los entornos urbanos como portuarios de Barcelona y Palma de Mallorca.
La compañía energética realizó ayer la primera carga, o bunkering, de gas natural licuado (GNL) para el buque Abel Matutes, de Baleària, lo que supone un hito más en el proyecto conjunto de ambas compañías para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, especialmente en los entornos portuarios.
La emisión, cuya demanda fue superior a 2.400 millones de euros, servirá para optimizar la estructura financiera de la compañía, incrementar su ya amplia liquidez y aumentar el peso del mercado de capitales en sus fuentes de financiación.
El 97% de la emisión se ha colocado entre inversores extranjeros.
Los tecnólogos proporcionarán un total de 25 aerogeneradores, que suman una potencia de 65 MW.
El buque está abanderado en España y fletado por Gas Natural Fenosa por 20 años, tiene 290 metros de eslora y 46 de manga, con una capacidad de 176.300 m3 de gas.