La campaña ARSA 1120 se desarrollará durante 14 días para obtener índices de abundancia y distribución de especies de interés pesquero.
El análisis de la información obtenida servirá, tras su evaluación científica, para obtener recomendaciones dirigidas a la buena gestión pesquera.
El sistema portuario cuenta con 27 boyas de medida en toda la costa española.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque Ángeles Alvariño, llevarán a cabo, por cuarto año consecutivo, una campaña oceanográfica que permitirá estimar la abundancia de cigala a través de imágenes submarinas.
El objetivo es obtener datos de los índices de abundancia de las principales especies demersales de interés pesquero en el Golfo de Cádiz, así como los patrones de distribución geográfica.
Entre las actuaciones previstas por la Consejería de Agricultura para proteger el recurso, se encuentran el cierre temporal del caladero y la reducción del esfuerzo pesquero.
Los científicos han identificado tres masas de agua y han descrito sus variaciones a lo largo del año.
Durante 14 días se realizarán estudios para obtener índices de abundancia de las principales especies demersales y para la caracterización del medio marítimo del Golfo de Cádiz.
Este incremento de cuota refleja el buen estado de este recurso, fruto de su gestión sostenible.
Durante ARSA 1116 se realizarán muestreos de tallas de todos las especies de peces; muestreos biológicos de las especies de mayor interés para la flota comercial: cefalópodos (pulpo, calamar y choco), crustáceos (gamba, cigala y langostino) y peces (merluza y boquerón).
Desde las 0:00 horas de hoy martes, 27 de septiembre, se podrá desembarcar anchoa en la zona IXa norte –en Galicia- y jurel en la IXa sur en el Golfo de Cádiz.