IEO

El IEO-CSIC desplaza un buque a La Palma para estudiar los efectos de las coladas en el ecosistema

A bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, los científicos tomarán muestras de la colada y el agua y estudiarán la posible existencia de focos de emisión bajo el mar

Una nueva metodología para el análisis de interacciones entre diferentes actividades marítimas

Investigadoras del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han desarrollado una metodología para abordar las interacciones entre actividades marinas mediante la construcción de escenarios, un trabajo que han llevado a cabo en el marco SIMAtlantic y que presentarán mañana durante la conferencia final de este proyecto europeo

Un glider de Plocan participa en Galicia en una misión científica de observación oceánica liderada por el IEO

El estudio transcurrirá a lo largo de la denominada Radial Finisterre situada en la latitud 43ºN frente a la costa gallega y cubriendo una longitud de 200 millas náuticas, y seguirá de forma continuada y en alta frecuencia el fenómeno de afloramiento de agua profunda a través del talud continental

Plásticos y fibras sintéticas rebasan el kilómetro de grosor en algunas zonas marinas de Canarias

En el norte de Canarias, su distribución en la columna de agua es casi uniforme desde la superficie hasta unos 400 metros, mientras que en los emplazamientos al sur de las islas la concentración de plástico y fibras es más alta y llega mucho más abajo, si bien con distribución más heterogénea

La ULPGC participa en una investigación que demuestra la importancia de los microbios en toda la cadena trófica marina

El estudio, liderado por el IEO junto al ICM-CSIC y la ULPGC, abre la puerta a una revisión de las posiciones tróficas conocidas de todos los organismos marinos.

La Universidad de La Laguna y la Dirección General de Pesca acuerdan crear un comité técnico y científico

El objetivo es compartir información y diseñar estudios e investigación científica en las Islas, con el objetivo de trabajar en los recursos pesqueros y el seguimiento y la evaluación de la gestión de la pescadería

La secretaria general de Pesca revisa con el sector de arrastre y las comunidades autónomas la aplicación del plan plurianual de pesca demersal

España ha propuesto a la Comisión europea un plan de vedas espaciotemporales evaluado por organismos científicos.


PLOCAN, el IEO y la ULPGC renuevan el principal observatorio oceánico de Canarias

El enorme interés para la puesta en marcha de estos programas de observación estaba en obtener datos suficientes que ayudaran a evaluar el posible impacto de las actividades humanas sobre los ciclos naturales de la Tierra. La ESTOC forma parte de los principales programas de observación europea

El proyecto LIFE INTEMARES incorpora nuevos socios para avanzar en la ampliación y gestión eficaz de los espacios marinos protegidos

Con estas nuevas incorporaciones, se refuerzan la investigación y la conservación de la biodiversidad marina, las nuevas tecnologías para el seguimiento de hábitats y especies, así como la gobernanza y la cooperación institucional.

​Las mujeres ocupan solo el 21% de los puestos de la acuicultura en España

La directora del IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Marisol Izquierdo, expone el papel de la mujer en el sector de los cultivos marinos en el I Encuentro Oceánicas organizado en Málaga por el IEO, CEIMAR y el Instituto de la Mujer

Programa estacional glider de observación oceánica en Canarias: ESTOC-RAPROCAN

Plocan contribuye con este tipo de actividad tanto a la implementación de protocolos y estándares internacionales de operación de plataformas autónomas de monitorización oceánica, como a la gestión y difusión de los datos generados. 

Miembros del consejo rector del IEO piden un encuentro al Ministro de Ciencia, Pedro Duque, para analizar el futuro del IEO

Califican de error la integración del IEO en el CSIC ya que arriesga su identidad, cultura, autonomía, independencia económica y capacidad de interlocución directa con el sector pesquero.

La ULPGC participa en un estudio sobre las Islas Baleares y la circulación marina del Mediterráneo

Científicos del IEO, el SOCIB y la ULPGC han analizado el intercambio de agua a través de los canales de Ibiza y Mallorca con datos recogidos durante más de 20 años.

El IEO lidera un estudio que demuestra la eficiente estrategia de depredación del calamar

Su estrategia de depredación maximiza el éxito de la captura repercutiendo directamente en su supervivencia.

Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo Occidental tienen microplásticos en sus intestinos, según revelan científicos del IEO, el ICM y el IFREMER


Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Instituto de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Institut Français de Recherche pour l'Exploitation de la Mer (IFREMER), han detectado que el 58% de las sardinas del Mediterráneo Occidental ha ingerido microplásticos, mientras que en el caso de las anchoas este porcentaje es de un 60%.


El IEO continúa con la monitorización ambiental del Mediterráneo

Durante más de 20 días, los científicos recorrerán todo el litoral desde Barcelona a Algeciras, incluyendo las Islas Baleares, a bordo del buque García del Cid.

Cepesca transmite al ministro Duque la preocupación del sector pesquero ante la difícil situación que vive el Instituto Español de Oceanografía

Cepesca le recuerda que la industria pesquera española necesita un IEO fuerte que pueda cumplir con sus compromisos internacionales y que realice una investigación aplicada al servicio de la sociedad y de los sectores productivos marinos y marítimos españoles y europeos.

El IEO lanza ‘Dpesca’, una app que permitirá a los pescadores recreativos participar en la gestión de los recursos

Por el momento, estará disponible para Andalucía, donde existen más de 250.000 licencias de pesca recreativa en sus 900 km de costa.

Cada euro invertido en el Life Intemares genera dos en la economía española

El proyecto Life Intemares genera 2,01€ de renta en la economía española por cada euro invertido. Es uno de los datos que se desprende de la evaluación del impacto socioeconómico del proyecto en sus dos primeros años de ejecución, que estima su efecto social y económico sobre la renta y el empleo.


Expertos europeos y africanos se reúnen en Canarias para estandarizar el trabajo de los observadores científicos a bordo de buques europeos que faenan en aguas de África Noroccidental

En representación de España asistieron investigadores del IEO de los Centros Oceanográficos de Cádiz, Málaga y Canarias.