IU-ECOAQUA

​La Macaronesia es el punto de origen de la colonización de los continentes a ambos lados del Atlántico, según un artículo científico en el que participa la ULPGC

La prestigiosa revista científica Frontiers in Ecology and Evolution recoge un exhaustivo análisis sobre la Macaronesia, en el que participa el IU-ECOAQUA de la ULPGC,que revela información crucial del origen, la evolución, la ecología, la conservación y la biodiversidad de este conjunto de islas oceánicas, con alto interés científico para el conocimiento de los sistemas insulares a nivel mundial

Una investigación de la ULPGC sobre el cultivo acuícola del pez limón en Canarias recibe el premio a la mejor tesis de la Sociedad Española de Acuicultura

La producción del medregal, o pez limón, en Canarias da un importante paso gracias al trabajo de un investigador del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, que resuelve el principal escollo para su producción en piscifactorías, acercando así un poco más al Archipiélago a convertirse en principal productor de esta especie, con potencial para mover millones de euros con su comercialización

Conferencia final del proyecto IMPRESSIVE liderado por la ULPGC

IMPRESSIVE es un proyecto de lucha contra la contaminación marina en zonas portuarias, que inició su andadura en 2018 y estará vigente hasta noviembre de 2021, con el objetivo de combinar diversas tecnologías emergentes que controlen potenciales eventos contaminantes.

​Once miembros de los grupos de investigación del IU-ECOAQUA exponen sus estudios en el Congreso Aquaculture Europe 2021

Durante el congreso, que ha tenido lugar en Funchal desde el pasado lunes 4 hasta ayer 7 de octubre y que ha acogido a más de 1200 asistentes, fueron expuestas las investigaciones y conclusiones de hasta 16 trabajos desarrollados por investigadores del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC

​Investigadores de la ULPGC logran que una empresa de Ecuador acelere hasta un 113% el crecimiento de camarones a través de la mejora genética

El acuerdo de colaboración entre el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC y la entidad sudamericana BIOGEMAR ha permitido que el grupo ALMAR, al que pertenece esta empresa, sea ya la segunda corporación más importante del país, asegura Juan Manuel Afonso López, responsable del Grupo de Investigación en Acuicultura y responsable principal del programa

​La ULPGC da un paso adelante en la producción de medregales de acuicultura

Un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista científica ‘Aquaculture Nutrition’ revela que el uso de diferentes estrategias de alimentación de larvas y juveniles de medregal durante la fase crítica del destete, en que pasan de ingerir alimento vivo a alimento inerte (piensos), incrementa la tasa de crecimiento y supervivencia de esta especie, una de las que ha generado mayores expectativas para la acuicultura a nivel mundial

Dos estudios del IU-ECOAQUA consolidan avances en el crecimiento y la genética de la dorada de acuicultura

Por un lado, a través de métodos de medición no invasivos de la calidad morfológica de los animales, que propician una mejora en su crecimiento; y por el otro, adquiriendo el conocimiento de valor genético de los reproductores de esta especie para prevenir las deformidades corporales durante los procesos de cría y engorde

​El proyecto PerformFISH revela la importancia de los antecedentes genéticos en las deformidades de los peces

Este avance propiciará el desarrollo de una herramienta práctica de Biología Molecular para el sector de la dorada de acuicultura que repercutirá en la optimización de los rendimientos de producción.

​Una investigación de la ULPGC revisa por primera vez los estudios sobre la ingestión de microplásticos en vertebrados marinos revelando un gran impacto en todos ellos

El resultado de esta investigación, titulada ‘Microplásticos en biota marina: una revisión’, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica sobre contaminación marina de alcance internacional ‘Marine Pollution Bulletin’.

Basura marina y plásticos de origen humano en el 65% de lubinas cultivadas

El estudio desarrollado por el Grupo de investigación en Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC documenta por vez primera la ingesta de plásticos en lubinas cultivadas, una de las especies de peces a nivel comercial más importantes del mundo

​Una tesis de la ULPGC emplea datos metabólicos para estimar el posible impacto de una alta concentración de medusas sobre las poblaciones de zooplancton y de larvas de peces en aguas canarias


Bajo el título ‘Las Medusas como depredador y presa. Estudio de su metabolismo respiratorio y composición bioquímica’, la tesis obtuvo sobresaliente cum laude y se puede considerar como el estudio más completo hasta la fecha en España sobre el metabolismo respiratorio de ciertas especies concretas de medusas, un organismo complejo de estudiar por su fragilidad, lo aparatoso de su morfología y las características urticantes de algunas de sus especies.

El proyecto Acusquat II de la ULPGC permitirá monitorizar con vehículos autónomos y en aguas profundas al angelote, un tiburón en peligro crítico de extinción

Este proyecto, liderado por el Instituto Universitario ECOAQUA, de 18 meses de duración, es la segunda fase de una línea de investigación sobre los ritmos circadianos y estacionales de los angelotes y sobre sus desplazamientos, que permitan su recuperación

Una investigación sobre la nutrición de las doradas demuestra que la genética y la alimentación de los padres modulan el metabolismo y el crecimiento de sus hijos

La investigación, que fue presentada el pasado martes 2 de febrero y seguida por unas treinta personas a través de OpenULPGC, ha sido desarrollada por el estudiante chino Hanlin Xu bajo la dirección de la directora del IU-ECOAQUA de la ULPGC, Marisol Izquierdo, y por Juan Manuel Afonso, responsable del Grupo de Investigación en Acuicultura del citado instituto universitario

La directora del IU-ECOAQUA, Marisol Izquierdo, diserta sobre el omega-3 en el Foro de Tecnología de Acuicultura del Salón Internacional de Pesca y Mariscos de Taiwán

La responsable del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha participado en este evento que es uno de los más importantes del sector en Asia con una conferencia titulada ‘Omega-3, una valiosa pero limitada fuente de salud tanto para las personas como para los peces’

El IU-ECOAQUA participa en un webinar de la IUCN para explicar su investigación de los bosques de coral negro de Lanzarote

Con los datos recabados en estos meses, ya ha sido posible obtener una información detallada sobre el tipo de substrato, la batimetría de la zona de estudio, así como de la pendiente y rugosidad de los fondos donde crecen estos bosques submarinos.

​La actividad pesquera de Gran Canaria será analizada por la ULPGC para ayudar a su conservación

El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) lidera el proyecto Moira que ayudará a analizar este sector que concentra apenas el 0,05% del PIB canario y modelizará escenarios de cambio climático para la reducción de sus impactos en la Red Natura 2000 de Canarias.

​El IU-ECOAQUA organiza un taller del proyecto europeo CAPonLitter para ayudar a reducir la basura en las áreas litorales

El evento, que desarrolla la temática ‘El rol de las comunidades costeras en la prevención, gestión y monitorización de basuras marinas’, tendrá lugar de forma online con un programa que incluye la presentación de iniciativas desarrolladas en los países de donde provienen las entidades socias del proyecto.

​Una tesis del IU-ECOAQUA, premiada como mejor estudio de investigación 2019 por la Sociedad Española de Acuicultura

La entrega del premio tendrá lugar de forma virtual el próximo 30 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de la Acuicultura que la SEA organiza en colaboración con la Universidad de Granada

El IU-ECOAQUA, uno de los centros de investigación participantes en ‘La planete revisitée’ del Museo Nacional de Historia Natural de París

"La Planète Revisitée" estará vigente hasta el 2022, y cuenta con el apoyo de la Colectividad Territorial de Córcega y la Agencia Francesa por la Biodiversidad, tiene por objeto hacer un inventario de las especies marinas más desconocidas.

​El IU-ECOAQUA participa en un seminario de la UNESCO sobre ordenación espacial marina y el desarrollo de la economía azul

El centro de investigación de la ULPGC es el único participante no gubernamental que intervendrá en este encuentro que se desarrollará en Cabo Verde y en el que se establecerá una ruta conjunta para desarrollar procesos de planificación marina a nivel mundial en el contexto del Decenio de la UNESCO de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible