La prestigiosa revista científica Frontiers in Ecology and Evolution recoge un exhaustivo análisis sobre la Macaronesia, en el que participa el IU-ECOAQUA de la ULPGC,que revela información crucial del origen, la evolución, la ecología, la conservación y la biodiversidad de este conjunto de islas oceánicas, con alto interés científico para el conocimiento de los sistemas insulares a nivel mundial
CanariasAhora. Liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), este proyecto a aplicar en la Macaronesia reutiliza las algas de ribazón que arriban a la orilla de la playa de Las Canteras y las microalgas con fines medicinales, para alimentación de piscifactorías y para la industria de la sal
La cita se ha celebrado de forma telemática y ha contado con una alta participación institucional, empresarial y de público
A esta primera cumbre, le seguirá otra organizada por Madeira; la última la convocará Canarias, a través de la Viceconsejería de Acción Exterior
En él se trabaja la planificación de “la gran zona oceánica de la Macaronesia, la más potente de Europa”, con una extensión de 900.000 kms2, casi el doble del territorio de España que cuenta con 500.000 kms2. La importancia de este proyecto queda de manifiesto en cifras: el área marina “supone el 50% de la alimentación, del oxígeno, de los minerales de uso tecnológico y del agua” de todo el planeta
El proyecto 4p0rt cumple un alto porcentaje de los indicadores finales previstos en su programa de acciones . Se supera ya gran parte de los objetivos previstos en el listado de actividades de esta iniciativa europea que persigue la aceleración de los procesos de digitalización portuaria
El próximo 10 de septiembre se presentarán de forma online los principales resultados obtenidos por su precedente, el proyecto PLASMAR, que liderado por IU-ECOAQUA se ha focalizado principalmente en el desarrollo de la herramienta INDIMAR, una aplicación que ayuda a geolocalizar en la Macaronesia las áreas marinas más adecuadas para establecer actividades económicas.
El objetivo de este proyecto es Investigar, desarrollar y probar sensores basados en IoT de bajo coste y LoRaWAN. Colocar sensores en megafauna marina pelágica y embarcaciones en la Macaronesia para conocer sus movimientos; y la participación de los ciudadanos en el análisis, promoviendo servicios marítimos innovadores y ecoturismo.
El proyecto tiene como objetivo la consolidación de las colecciones de microalgas de la Red REBECA bajo la marca "Microalgas de la Macaronesia”, y el establecimiento de protocolos para los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de la biotecnología azul de algas que permitan incentivar el sector en la región de la Macaronesia.
Lo que se persigue es promover el desarrollo sostenible de las actividades de monitorización y observación de los océanos y, en particular, de las tecnologías sensóricas de marcado y seguimiento de la megafauna más vulnerable a las actividades humanas en cada región.
En este proyecto, coordinado por el Fundo Regional para la Ciência e Tecnologia de Azores (Portugal), participan un total de 12 instituciones universitarias, centros de investigación, entidades gubernamentales y empresas.
El proyecto iFADO está financiado por el programa europeo Interreg Atlantic Area y tiene como principal objetivo detectar y cubrir las carencias en materia de observación existentes en el océano Atlántico profundo.
Tiene como objetivo convertir al espacio Macaronésico en un referente del desarrollo y la implementación efectiva de una Estrategia de Especialización Inteligente transregional sirviendo de apoyo a otras regiones.
La ordenación del espacio marítimo constituye uno de los principales instrumentos de la política marítima integrada.
Aunque es difícil hacer una estimación, se calcula que 8 millones de toneladas de plásticos llegan a las costas cada año. El objetivo principal de IMPLAMAC es crear un observatorio que genere datos cuantitativos y cualitativos del impacto que tienen los microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores.
Durante este segundo encuentro se ha comenzado en trabajar en acciones de divulgación propuestas, como una web de difusión común para el espacio Macaronésico, un canal específico dentro de la plataforma Youtube y el proyecto piloto “EDUROVs en la Macaronesia”
Los archipiélagos de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde son pioneros en el desarrollo de una estrategia interregional de crecimiento basada en ámbitos de especialización que son comunes para estos territorios insulares de la Macaronesia.
Blue-Tec pretende crear un modelo innovador de cooperación empresarial y de crecimiento inteligente para generar mayor valor añadido y mejorar la oferta comercial del sector náutico y portuario de la Macaronesia.
La actividad trata de aumentar las capacidades de observación oceánica en el área del Atlántico Norte Centro Oriental, con especial interés en la región Macaronésica, mediante el uso de tecnologías autónomas de nueva generación, dirigidas a obtener una mayor eficiencia y sostenibilidad.
Se trata de una Iniciativa enmarcada dentro del proyecto RIS3Net , financiada con Fondos FEDER, que tiene entre sus objetivos fomentar la cooperación interregional para el crecimiento inteligente de las regiones macaronésicas