El tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia
En lo relativo a tráfico portuario, 2019 supuso un nuevo ejercicio consecutivo de máximos históricos, con 16.5 millones de toneladas de mercancías movidas, un 2% más que en 2018.
La Guardia Civil arresta a Joan Gual de Torrella, y al vicepresidente, el director y dos directivos de la entidad, y registra las oficinas del ente portuario en Palma, Ibiza y Mahón
En este encuentro de carácter anual y coordinadas por el subdirector de los Servicios Jurídicos de Puertos del Estado, José Antonio Morillo, se han tratado durante dos días las últimas novedades sobre derecho y contratación en el sistema portuario, la experiencia de la APB en la implantación de la administración y contratación electrónica, así como el replanteamiento del control judicial de la actuación de la administración, entre otras temáticas.
El impacto económico total en 2015 de los puertos de interés general gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) fue de 1.413 millones de euros, lo que supuso el 5,7% de la actividad generada en Baleares durante ese ejercicio.
El volumen total de mercancías se ha incrementado un 7% en el puerto de Palma, un 6% en el puerto de Maó, un 5% en el de Alcúdia y 2% en el puerto de Eivissa, mientras que el el puerto de la Savina ha disminuido un 3%.
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y Servicios Técnicos Portuarios (STP) ha presentado el nuevo travelift de 1.000 toneladas, la grúa para barcos más grande de Europa con 26 metros de longitud, 12,5 metros de ancho y 25 metros de altura, convirtiendo el puerto de Palma en el líder europeo de reparación y mantenimiento de superyates.
Los controles los realizan los agentes de la Policía Portuaria de forma aleatoria. Los puertos de Eivissa y la Savina son los primeros en poner en marcha este sistema de control de velocidad móvil, aunque la APB prevé extenderlos al resto de puertos que gestiona.
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha llevado a cabo en las aguas abrigadas de la zona 1 del puerto de la Savina un simulacro de confinamiento de contaminación marina.
La finalidad es asegurar la buena presencia, visibilidad y correcto funcionamiento de estos valiosos elementos, mejorando posibles deficiencias y evitando su deterioro.
El objetivo principal del proyecto es la puesta a disposición de cada autoridad portuaria de la información océano-meteorológica personalizada y adaptada a sus necesidades.
Estos datos se extraen del avance del estudio del impacto económico de los cruceros en las Islas Baleares presentado por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB).
La temporada de cruceros en Eivissa se cierra con un balance positivo en el que se destaca la inexistencia de colapsos en los días de mayor afluencia de turistas y la buena coordinación que ha habido entre el Consell de Eivissa, la APB y los agentes implicados en el sector de los cruceros.
Esta prueba será factible gracias la colaboración de Trasmediterránea, que adaptara su buque ‘Dimonios’ para tal efecto.
Gual de Torrella ha explicado que en el mes de noviembre se iniciará la primera fase del Plan de Embellecimiento del puerto de la Savina, unas obras que estarán terminadas antes del inicio de la temporada.
Las estadísticas de tráfico de mercancías de los puertos de interés general de las islas fijan en 7,8 millones las toneladas que han pasado por los 5 puertos que gestiona la APB en los primeros 6 meses de 2017.
El ejercicio de 2016 se cerró con un resultado positivo de 19,7 millones de euros. Esta cifra es un 10,45% inferior a la del pasado año cuando el beneficio del ejercicio superó los 22 millones de euros.
La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y la Universitat de les Illes Balears (UIB) presentan la instalación de una red de sensores que medirán la contaminación del aire y del ruido en el puerto de Palma, con el objetivo de estudiar el impacto ambiental provocado por la actividad portuaria.
El documento recoge las normas para la navegación y seguridad marítima que deben respetar los buques y embarcaciones en el puerto de Eivissa.
Todos los puertos han visto aumentado el volumen de tráfico excepto Maó, que ha disminuido en un 4% respecto a 2015.