Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra consensuan el Plan de Empresa 2020-2024. Además, la Autoridad Portuaria redactará los pliegos de prescripciones particulares del servicio de manipulación de mercancías.
La inversión más destacada es la ampliación del Nuevo Muelle Comercial que se prolongará hasta alcanzar una longitud de atraque total de 328 metros y dará un servicio polivalente al puerto, permitiendo el atraque de barcos de grandes dimensiones o simultanear la operativa de dos buques.
Hasta el mes de abril, la pesca congelada en el Puerto de Marín ha aumentado un 22% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El mayor volumen de residuos separado en origen durante 2018 corresponde al papel y cartón, con 244 toneladas y los restos de redes, con 133 toneladas. Desde 2013 se han retirado de forma selectiva cerca de 4.000 toneladas.
Destaca el crecimiento de mercancías estratégicas para el puerto como la fruta, para la que Marín es el principal centro logístico del Arco Atlántico, la madera, los productos siderometalúrgicos o la pesca congelada.
El Puerto se encuentra entre los cinco primeros de España en importación hortofructícola, junto a Algeciras, Valencia, Tarragona y Barcelona.
En total, el PIF del Puerto de Marín pasa a disponer de 10 muelles de carga, incrementando en más de un 65% la infraestructura anterior. La superficie de antecámaras crece un 60% y la de las diferentes salas de inspección se incrementa en un 25%.
Pertenecen al servicio EMCS (Europa Mexican Caribean Service) de Hamburg Süd que cada semana llega a Marín como primer puerto de escala en Europa, procedente de Sudamérica.
La Autoridad Portuaria ha ido recepcionando estos residuos que los barcos recogen en sus redes y traen a tierra y trasladándolos a un compactador para posteriormente trasladarlos a un gestor autorizado.
El Puerto de Marín se ha convertido en un referente en la gestión medioambiental de residuos relacionados con las actividades marítimas y portuarias.
De este modo, el Puerto lleva tres años consecutivos marcando registros de récord, desde el ejercicio 2015 cuando se consiguió superar la barrera de los dos millones de toneladas.
El capítulo que registra un mayor incremento es el de mercancía general, con una subida del 30%. Además, hasta el mes de octubre, 485 mercantes han hecho escala en los muelles de Marín.
El capítulo que registra un mayor incremento es el de mercancía general, con una subida del 32,5%.
El capítulo que registra un mayor incremento es el de mercancía general, con una subida del 35%. Además, hasta el mes de septiembre, 400 mercantes han hecho escala en los muelles de Marín.
La potente industria del frío que existe dentro del puerto fue la destinataria de la carga de los buques Igueldo y Paradanta Primero, que operaron en los muelles Pesquero Norte 1 y 2 y Castelo y Kalatxori, en el Muelle Este.
La mayor subida se da en la mercancía general, con un aumento de más del 60%. Por el contrario, los graneles sólidos registra un descenso ligado a la estacionalidad propia de estos tráficos.
El Puerto se ha convertido en un centro logístico de primer orden para la recepción y distribución de componentes de aerogeneradores para todo el mundo con una media anual de más de 1.000 piezas de grandes dimensiones embarcadas para su exportación.
El objetivo de este documento es establecer mecanismos de respuesta rápida y eficaz ante situaciones de contaminación marina en la zona de servicio del puerto.
El mayor volumen de residuos separado en origen corresponde al papel y cartón, con 170 toneladas. El resto está compuesto principalmente por redes, burlones, plásticos, madera ,vidrio o envases ligeros entre otros.
Se rebasa ampliamente la cifra de dos millones de toneladas alcanzando un total de 2.342.891 toneladas. El aumento de mercancías se da tanto en el capítulo de graneles sólidos como en la mercancía general.