Este informe proporciona un enfoque, directrices y recomendaciones para evaluar el espacio de maniobra requerido por los buques en las proximidades de Parques Eólicos Offshore (OWF) y la distancia mínima recomendada entre las rutas de navegación y áreas marítimas que rodean un parque eólico que garantice un riesgo mínimo en la navegación.
Este sistema, desarrollado por Siport21, comunica alertas sobre la permanencia de los buques en los atraques en función de las condiciones marítimas y meteorológicas, lo que permite mejorar la seguridad y operatividad de la terminal.
#VIDEO. Siport21 e ITI han desarrollado un algoritmo que permite predecir los seis grados de libertad del movimiento de un barco atracado en el Puerto Exterior de A Coruña.
Entre los 1.400 marinos, se encuentran más de 1.000 capitanes u oficiales de 51 navieras nacionales e internacionales, la mayoría relacionada con el tráfico de Gas Natural Licuado
Durante el Congreso MARSIM, organizado por International Marine Simulator Forum y celebrado en Halifax (Canadá), Siport21 ha presentado un estudio sobre la influencia de los coeficientes de deriva producida por el oleaje en la evaluación de los límites operacionales de acceso a puerto.
Los trabajos son una muestra de las metodologías que utiliza la compañía para el diseño de áreas de navegación, el estudio del efecto del paso de buques o el estudio de riesgos náuticos, destinadas a optimizar el diseño de infraestructuras y mejorar la seguridad en la navegación.
La compañía está trabajando para implementar de manera global este sistema en diversos puertos nacionales e internacionales.
Este informe proporciona un enfoque, directrices y recomendaciones para evaluar el espacio de maniobra requerido por los buques en las proximidades de Parques Eólicos Offshore (OWF) y la distancia mínima recomendada entre las rutas de navegación y áreas marítimas que rodean un parque eólico que garantice un riesgo mínimo en la navegación.
Javier Molina se integra en la compañía para desarrollar nuevas áreas de negocio dentro del ámbito marítimo y portuario donde la compañía lleva trabajando más de 18 años, además de fortalecer su presencia nacional e internacional.
Destacan los 963 Capitanes u Oficiales de navieras internacionales y los 311 Prácticos de Puerto. Los casi 1.000 Capitanes u oficiales corresponden a personal de 48 navieras nacionales e internacionales, destacando las relacionadas con el tráfico de Gas Natural Licuado, donde la compañía ha realizado más de 300 cursos.
El informe, muy próximo a publicarse, también proporciona indicaciones sobre el uso óptimo de los simuladores de maniobra de buques para el diseño de vías navegables.
Este proyecto ha tenido como objetivo predecir el movimiento del buque con suficiente antelación, de manera que un vehículo no tripulado (UAV) pueda realizar su aterrizaje en condiciones seguras.
Este proceso se realiza en la fase de diseño de detalle de las áreas de navegación que determinará un diseño óptimo, (constructivo-operativo) seguro y económicamente eficiente.
En los últimos años, se han desarrollado nuevas necesidades y regulación que fomentan el uso del GNL como combustible en el transporte marítimo, lo que ha supuesto desarrollar la tecnología necesaria para su suministro a los buques.
El encuentro, que ha tenido por objetivo conocer la operatividad y maniobrabilidad del enclave valenciano, se enmarca dentro del proyecto del puerto cubano para ampliar su capacidad y atender buques de hasta 360 metros de eslora.
A partir de estos análisis es posible elaborar procedimientos de operación, remolque e instalación y planes de contingencia que pueden ser optimizados según criterios meteorológicos, operativos y de supervivencia.
El estudio se centró en el análisis de viabilidad de las operaciones con barcazas de suministro desde un punto de vista de Análisis de Riesgos Náuticos.
El acceso marítimo de buques más grandes, optimización del atraque, sistemas de amarre de las Terminales y el estudio de la compatibilidad geométrica con las pasarelas de embarque/desembarque.
Estas actividades han ido ascendiendo en número los últimos años como respuesta al aumento en la preocupación en la seguridad marítima y mejora de la calidad en la formación de los Capitanes, Oficiales y Prácticos de Puerto.
Este proyecto tiene como objetivo predecir el movimiento del buque con suficiente antelación, de manera que un vehículo no tripulado (UAV) pueda realizar su aterrizaje en condiciones seguras.