Advierte de la merma de competitividad de los puertos españoles, de la pérdida de influencia internacional ante la ausencia de trasbordos y su impacto negativo en el empleo y la economía de país
Durante la entrega del galardón “Alimentos de España 2020” al sello Atún de Pesca Responsable (APR) Aenor
El programa tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras que puedan responder eficazmente a las necesidades, desafíos y prioridades de innovación de los Puertos del Atlántico. La comisaria Elisa Ferreira destacó el papel del proyecto, cofinanciado por la UE en el marco del FEMP, por su contribución a la implementación del Plan de Acción Atlántico 2.0.
La participación de Plocan consiste en adquirir desde la Estación de Series Temporales Oceánicas de Canarias (ESTOC), situada a cien kilómetros al norte de Gran Canaria, muestras de sedimentos para su posterior análisis, con la intención de monitorizar depósitos orgánicos, minerales y microplásticos.
El pleno del Parlamento Europeo propone incluir el transporte marítimo en el ETS UE
La UE prepara inversiones a gran escala para apoyar a las personas y las empresas mientras Europa lucha contra una profunda recesión económica debido al brote de COVID-19.
España ha logrado que la UE incorpore importantes mejoras en la modificación del reglamento del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) que permite financiar las paradas temporales de armadores, tripulantes y también de mariscadores. En breve, el Ministerio remitirá a las autonomías y al sector pesquero un documento con los criterios aplicables a todas las flotas y explotaciones acuícolas afectadas en todo el territorio nacional.
La Comisión añade 7 nuevas instalaciones, pero sigue sin admitir instalaciones asiáticas, pese a que reciclan el 97% del tonelaje de los buques en todo el mundo.
(Transportenvironment.org - Pierre Dornier) La flota de Mediterranean Shipping Company (MSC) fue responsable de aproximadamente 11 millones de toneladas (Mt) de emisiones de CO2 en 2018.
(CanariasAhora) Tras conocer la respuesta parlamentaria en la que se confirmaba que el proyecto no había sido seleccionado para ser financiado con fondos europeos, la Comisión de Peticiones solicita que se indague sobre los diferentes aspectos del problema
El Consejo Rector acuerda así mismo la comunicación a realizar a la Comisión el procedimiento de tramitación de reclamaciones relativas a la aplicación del Reglamento, la determinación de las autoridades correspondientes y el régimen de sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las disposiciones del Reglamento.
El proyecto 'SkillSea' tiene como objetivo desarrollar estrategias para identificar y satisfacer las necesidades futuras de habilidades del sector marítimo y atraer a un mayor número de europeos para trabajar en industrias marítimas.
Hasta ahora se han inaugurado este año los Centros de cooperación de tecnología marítima (MTCC) de las regiones de Asia, el Caribe y el Pacífico. Se espera que el MTCC-Latinoamérica se inaugure a principios de 2018. Juntos formarán una red en el marco del proyecto GMN financiado por la Unión Europea (UE) y gestionado por la OMI.
España exportó entre enero y octubre por valor de 229.801 millones de euros.
Toman en consideración algunas de las preocupaciones manifestadas por ECSA sobre asuntos como la ciberseguridad, la protección de datos, nuevas necesidades formativas, certificados electrónicos, ventanilla única electrónica, embarcaciones autónomas, etc.
Para los navieros europeos esta decisión muestra la confianza de la UE en el desarrollo de una estrategia ambiciosa que está llevando a cabo la OMI.
Se apuesta por una reducción del total de capturas, para el mantenimiento de la biomasa, que permita la actividad de la flota que se dedica a esta pesquería. España defiende que existe margen para aplicar lo que obliga la Política Común de Pesca en materia de fijación de nivel de mortalidad y que supondría un TAC de entre 13.500 y 15.000 ton en 2018, con una reducción de las capturas respecto a 2017 y una recuperación del 5% de la biomasa.
En una nueva declaración conjunta, impulsada desde Dinamarca y España, 14 asociaciones europeas,que representan más del 50% de las Ton.Km de transporte internacional por carretera en la U.E., solicitan que éste sea excluido de la DDT por incompatibilidad con la actividad real que desarrollan.
Las aguas de la UE se encuentran entre las más seguras del mundo, pero el Parlamento cree que aun así hay espacio para mejorar las normas existentes.
Defiende que en la nueva financiación comunitaria España esté bien posicionada para poder afrontar la culminación de la red básica de transportes en 2030. La previsión financiera de España para finalizar su red básica en 2030 es de 50.000 M€, el 10% de total de la UE.