Se trata de aunar esfuerzos en favor de la creación de riqueza y de empleo en actividades susceptibles de captar importantes inversiones de capital por parte de empresas privadas y de obtener financiación procedente de fondos comunitarios
La semana pasada UGT, CCOO y CIG anunciaron que retomarían las movilizaciones, concentrándose a las puertas del Congreso de los Diputados el próximo día 16 de junio, exigiendo responsabilidades y llevando el conflicto a los puertos, ahora que podía retomarse, en cierta medida, el tráfico de cruceros
Con esta conmemoración, la ONU pretende recordar el gran papel que juegan los océanos en nuestras vidas. Los mares y océanos cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta y aportan la mitad del oxígeno a la atmósfera. Además, actúan como sumidero de carbono, absorbiendo alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos.
Según UGT, debido a la inoperancia administrativa de los Ministerios de Transportes y Hacienda, los trabajadores y trabajadoras de las Autoridades Portuarias y de Puertos del Estado no están percibiendo las retribuciones que cobran el resto de los empleados públicos de este país
"La sentencia de la Audiencia Nacional sobre el sector de estiba portuaria pone en jaque la negociación colectiva en nuestro país al asumir como válidas las tesis de una asociación empresarial con intereses propios y las de un órgano como la CNMC, que lleva tiempo desbarrando en sus valoraciones sobre el mercado laboral", afirma el sindicato.
Con la finalidad de buscar una solución a un conflicto que parece no tener fin, el día 20 de mayo de 2021 se registró la PNL para elevar al Parlamento y a la Xunta de Galicia con la finalidad de que así insten al Gobierno Central para que autorice de una vez las masas que desbloquearían el III Convenio Colectivo.
Los delegados de los tres sindicatos llevan una semana encerrados en dependencias de la sede de Puertos del Estado, en Madrid
Los sindicatos reclaman la aplicación económica del III Convenio Colectivo, publicado en el BOE en junio del año 2019 y el incremento salarial del 2,3% acordado para el conjunto de empleados públicos para el ejercicio 2020. El ente público portuario espera por la autorización del Ministerio de Hacienda para aplicar lo pactado
En palabras del sindicato, "España sigue de espaldas al mar, no se tiene en cuenta a los marinos civiles y se dan responsabilidades en la toma de decisiones a aquellos que poco, o nada, tienen que ver con los profesionales de la mar"
El acuerdo sectorial de la estiba, tras tres años de negociaciones, se firmó esta mañana entre la patronal Anesco y las organizaciones de trabajadores Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar, CCOO y UGT.
Las entidades (una asociación empresarial y seis sindicatos) establecieron en el seno de la Comisión Negociadora del IV Acuerdo Marco de la Estiba la subrogación forzosa en condiciones no objetivas, transparentes o equitativas de personal estibador a las empresas que optasen por separarse de las sociedades anónimas de gestión de trabajadores portuarios (SAGEP).
De no llegar a acuerdo con las empresas, la huelga se ejecutará del 8 al 28 de agosto, ambos inclusive, en horas alternas.
La evolución de los sistemas de trabajo, el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar, y la necesidad de estar preparados ante posibles situaciones como las derivadas del COVID-19, obligan a afrontar con plenas garantías un sistema de trabajo, que si bien es de carácter voluntario está claramente definido en todos sus aspectos.
El gasero de bandera española Celanova, abandonado en Filipinas desde diciembre de 2019 consigue autorización para fondeo en zona portuaria.
Actualmente, el buque se encuentra con tripulación mínima, 15 marinos, entre los que hay 13 extracomunitarios y dos españoles. Destaca UGT que el buque está certificado por la bandera española. Sin embargo, la legislación española permite la contratación de un máximo de 50% de marinos extracomunitarios.
Uno de los sectores primarios más afectados por las medidas excepcionales decretadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis sanitaria que vive nuestro país es el de la pesca extractiva, y más concretamente la pesca artesanal o la de bajura.
Solicita "que desde el Organismo Público Puertos del Estado se proceda a investigar dichas circunstancias y, en su caso, de las instrucciones oportunas a las Autoridades Portuarias para que se adopten todas las medidas preventivas que eviten los riesgos para todos los trabajadores y trabajadoras del ámbito portuario y la transmisión del virus".
El proceso de negociación se ha desarrollado en un marco de cambios e incertidumbre, como los acaecidos en el Grupo Acciona, y la posterior venta de la compañía a Naviera Armas.
Anesco recuerda que para mantener el empleo de calidad y continuar creando riqueza en los puertos españoles es necesario incrementar la competitividad en la gestión de los recursos humanos del sector de la estiba durante los próximos años. Por su parte Coordinadora aclara que este es sólo un paso más para poder culminar el proceso de negociación de los convenios colectivos locales.
Salvador de la Encina: “El nuevo Convenio nos hará más fuertes como sistema portuario e incrementará nuestra eficiencia ante los retos de un mercado globalizado”. UGT y CCOO reconocen la seguridad jurídica y la apuesta de futuro por el empleo adaptado a las necesidades de los puertos.