El objetivo de este proyecto es la mejora de la cooperación transnacional y las sinergias entre los actores involucrados en la triple hélice (academia, empresas y administración), para fomentar la innovación y la competitividad en el apoyo de la Economía Azul en el Espacio Atlántico
La Universidad de La Laguna garantizará que los estudiantes con los estudios iniciados puedan finalizar su formación.
Un nuevo convenio permitiría que Puertos de Tenerife y la Universidad de La Laguna puedan acometer acciones conjuntas de innovación en este puerto y en el de Santa Cruz de Tenerife.
La convocatoria ya ha sido publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), y el plazo de presentación de solicitudes se extiende hasta el próximo 30 de septiembre.
La ACIISI potencia el crecimiento azul con nuevas infraestructuras que permitirán aproximaciones novedosas a los estudios de los efectos del cambio climático en el mar.
Con los resultados obtenidos se establecieron una serie de recomendaciones de mejora y conclusiones del impacto ambiental de las marinas deportivas estudiadas, como paso inicial para la implementación de estrategias destinadas a su reducción.
El proyecto europeo MacBioblue, que lleva en marcha desde 2017, se centra en la transferencia tecnológica para ayudar a las empresas de la Macaronesia a desarrollar productos y procesos en el ámbito de la biotecnología azul, es decir, basada en el mar.
Los resultados del estudio demuestran que el gigantismo en los cetáceos es producto de una combinación entre la abundancia de alimento y los mecanismos que utilizan para alimentarse, los cuales favorecen tanto la adquisición de un mayor número de presas por unidad de tiempo como de calorías.
Aunque es difícil hacer una estimación, se calcula que 8 millones de toneladas de plásticos llegan a las costas cada año. El objetivo principal de IMPLAMAC es crear un observatorio que genere datos cuantitativos y cualitativos del impacto que tienen los microplásticos y contaminantes emergentes en las costas de Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores.
Estas jornadas congregarán a diversos colectivos y grupos de interesados en esta iniciativa, involucrados en los procesos puestos en marcha.
Este primer encuentro busca compartir las experiencias en materia de planificación y gestión del agua que se han llevado a cabo en las islas estos últimos años, compartiendo éxitos, fracasos y experiencias.
El proyecto de la Universidad de La Laguna y Fred Olsen sigue avanzando favorablemente con las pruebas de una cámara térmica de alta resolucion a bordo del Benchijigua Express.
Se trata de un acuerdo de suma relevancia, habida cuenta de que Canarias presenta la mayor riqueza de cetáceos de España y de las más importantes de Europa y también es un archipiélago con gran tráfico marítimo interinsular e internacional.
Tras un estudio detallado de los fragmentos de microplásticos encontrados, de un tamaño entre 1 y 5 milímetros, y tras comparar el contenido en microplásticos con otras playas de Canarias previamente analizadas, se pudo constatar que en todas las playas, a excepción de Playa Grande (Arico), el contenido en microplásticos era relativamente bajo.
Un colectivo formado mayoritariamente por alumnado de la Universidad de La Laguna se ha constituido en asociación privada para tratar de crear sinergias entre ambos mundos y procurar su dinamización económica y social.
El Gobierno de Canarias, la ULL y la ULPGC aunarán esfuerzos en materia de investigación y compartirán medios técnicos y equipos humanos
El debate estará precedido por una presentación de fotografías a cargo de Francis Pérez, fotógrafo canario ganador del prestigioso premio World Press Photo, que ilustran de manera impactante la problemática abordada: las amenazas medioambientales que sufren las especies marinas en aguas canarias.
Expondrán los proyectos y resultados conseguidos en el ámbito de las ciencias y tecnologías marino-marítimas en el I Encuentro Internacional Conocimiento y Crecimiento Azul
Investigadores de la Universidad de La Laguna liderean un equipo multidisciplinar de científicos nacionales e internacionales para el estudio de la acidificación de los océanos, aprovechando las surgencias naturales de CO2 que se descubrieron en la costa del municipio de Fuencaliente.
A pesar de su pequeño tamaño (cinco millonésimas partes de un metro) el alga unicelular Emiliania huxleyi forma proliferaciones en los océanos que cubren miles de kilómetros cuadrados y son visibles desde el espacio. Investigadores del grupo de Microbiología Marina de la Universidad de La Laguna participan en esta iniciativa, dentro de un proyecto europeo denominado Aquacosm.