La Comisión Europea ha propuesto este miércoles nuevas normas de control y seguimiento de la pesca para asegurar que las actividades pesqueras de la UE cumplan con prácticas sostenibles, como se marca en la Política Común de Pesca (PCP). Lamentablemente, según los ecologistas, dicha propuesta es el resultado de un proceso deficiente, iniciado en los últimos meses de 2017, donde la consulta pública estándar de 12 semanas se reemplazó por una reunión de un día con un grupo de personas seleccionado.
Las recomendaciones de OPAGAC y WWF están basadas en el proyecto de mejora de la pesquería (FIP), desarrollado conjuntamente por ambas organizaciones y en consonancia también con el estándar de Marine Stewardship Council (MSC).
Tras la entrada en vigor de una nueva ley en Francia para proteger a los cetáceos del tráfico marítimo, WWF recuerda que cada año mueren hasta 40 rorcuales comunes como consecuencia de las colisiones con buques en el mar Mediterráneo. La organización pide a los barcos españoles que adopten también estos sistemas para detectar cetáceos en zonas con una mayor incidencia de este grave problema.
La organización solicita a los Gobiernos central y canario y al Cabildo de El Hierro que pongan en marcha cuanto antes el proceso de declaración para garantizar así la conservación de sus extraordinarios valores naturales.
Según UNESCO, el área costera de Belice alberga el arrecife más grande en el Hemisferio Norte. En las aguas del país, habitan 1.400 tipos de plantas y animales, incluyendo tortugas marinas, manta rayas, tiburones y delfines, que son muy sensibles al ruido submarino.
Un nuevo informe de WWF sobre el futuro del suministro mundial de pescado, realizado por WWF Alemania, concluye que en 2050 millones de personas en países en desarrollo ya podrían no tener acceso al pescado como fuente básica de alimentos y proteínas.
La actividad petrolera en el Ártico supone un riesgo inmenso porque no hay ningún modo probado para limpiar un derrame en un entorno tan hostil.
El pez espada del Mediterráneo se ha sobreexplotado en los últimos 30 años de forma alarmante, reduciéndose su biomasa un 88% respecto a los niveles considerados sostenibles.
WWF y la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC) han finalizado el Plan de Acción de su Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP).
Un trabajo preliminar ha identificado a todas las pesquerías que existen en el Mediterráneo español y francés, siendo 370 en España y 337 en Francia, operadas por más de 3.600 y 1.400 embarcaciones.