El curso, que se desarrolló el martes en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, estuvo organizado por Jaime Pascual Fernández, investigador adscrito al Instituto de Ciencias Políticas y Sociales del centro académico, que lleva 35 años vinculado a la investigación de la gobernanza de recursos marinos. Además, es parte integrante de grupos de investigación como Pescatur (Pesca, Turismo, Migración y Recursos Naturales), del Instituto de Investigación Social y Turismo (ISTUR).
Pascual es consciente de que en Canarias conviven actualmente la pesca artesanal y el cabotaje con otras muchas más actividades que se han ido añadiendo, por lo que “la presión sobre el entorno es mucho más alta” y genera, no solo “conflictos de uso”, sino necesidades de “mayor regulación y presencia de la administración, así como de la sociedad civil” en los ámbitos costeros, un aspecto que se convirtió en tema central de la jornada.
Este seminario contó con la presencia del experto canadiense Ismael Vaccaro. Antropólogo especializado en la gestión de recursos naturales y espacios protegidos, Vaccaro, que cuenta con una dilatada experiencia investigadora, analizó las principales cuestiones relacionadas con las políticas de conservación y los espacios protegidos en diferentes partes del mundo.
La primera ponencia de este experto, profesor en Antropología Social y Cultural en McGill University (Canadá), que comenzó a las 10.00 horas, fue «Antropología y Paisaje: oportunidades para la mejora del diseño de las políticas de conservación», una introducción en las cuestiones relacionadas con el diseño institucional y la acción colectiva en el ámbito litoral y pesquero.
A continuación, a las 11:15 horas, continuó con «Sobrepesca y diseño institucional en los grandes lagos de África: Uganda, las ‘Beach Management Units’ (BMUs) y la teoría de la acción colectiva». Aunque su ponencia desarrolló casos muy diferentes, detalló la experiencia realizada en los lagos de Uganda, donde se han implementado unos mecanismos de gestión de recursos (BMUs) con un resultado bastante desigual.
Este seminario, dirigido tanto a profesores y estudiantes de doctorado, así como a todas aquellas personas interesadas en la materia, está financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Laguna y el Campus de Excelencia Internacional.
El curso, que se desarrolló el martes en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, estuvo organizado por Jaime Pascual Fernández, investigador adscrito al Instituto de Ciencias Políticas y Sociales del centro académico, que lleva 35 años vinculado a la investigación de la gobernanza de recursos marinos. Además, es parte integrante de grupos de investigación como Pescatur (Pesca, Turismo, Migración y Recursos Naturales), del Instituto de Investigación Social y Turismo (ISTUR).
Pascual es consciente de que en Canarias conviven actualmente la pesca artesanal y el cabotaje con otras muchas más actividades que se han ido añadiendo, por lo que “la presión sobre el entorno es mucho más alta” y genera, no solo “conflictos de uso”, sino necesidades de “mayor regulación y presencia de la administración, así como de la sociedad civil” en los ámbitos costeros, un aspecto que se convirtió en tema central de la jornada.
Este seminario contó con la presencia del experto canadiense Ismael Vaccaro. Antropólogo especializado en la gestión de recursos naturales y espacios protegidos, Vaccaro, que cuenta con una dilatada experiencia investigadora, analizó las principales cuestiones relacionadas con las políticas de conservación y los espacios protegidos en diferentes partes del mundo.
La primera ponencia de este experto, profesor en Antropología Social y Cultural en McGill University (Canadá), que comenzó a las 10.00 horas, fue «Antropología y Paisaje: oportunidades para la mejora del diseño de las políticas de conservación», una introducción en las cuestiones relacionadas con el diseño institucional y la acción colectiva en el ámbito litoral y pesquero.
A continuación, a las 11:15 horas, continuó con «Sobrepesca y diseño institucional en los grandes lagos de África: Uganda, las ‘Beach Management Units’ (BMUs) y la teoría de la acción colectiva». Aunque su ponencia desarrolló casos muy diferentes, detalló la experiencia realizada en los lagos de Uganda, donde se han implementado unos mecanismos de gestión de recursos (BMUs) con un resultado bastante desigual.
Este seminario, dirigido tanto a profesores y estudiantes de doctorado, así como a todas aquellas personas interesadas en la materia, está financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Laguna y el Campus de Excelencia Internacional.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario