Varios profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participan en el Workshop ‘Puertos y Desarrollo en tiempos de globalización. Una historia integral de los puertos atlánticos’, que organiza por la Autoridad Portuaria de Tánger los días 28 y 29 de junio, con la colaboración de la Red de Estudios Portuarios “La Gobernanza de los Puertos”, de la que forma parte de la ULPGC, y el Proyecto de Investigación Red de Excelencia “La gobernanza de los puertos atlánticos. Siglos XIX-XX”(Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2016-81812-REDT), cuyo investigador principal es el Catedrático de la ULPGC Miguel Suárez Bosa.
El objetivo de este encuentro es estudiar la influencia de los puertos del Atlántico en el desarrollo integral de los territorios ribereños. La propuesta se inscribe en el concepto de historia atlántica, con especial atención al Atlántico Medio, teniendo en cuenta la influencia de las redes de marítimas en el foreland y el hinterland, los desafíos de la integración regional, la globalización del transporte marítimo y la competencia portuaria.
De esta forma, se analizará el desarrollo de los Puertos Atlánticos a lo largo de la historia, desde la etapa de los monopolios y la navegación a vela (siglos XVI-XVIII), hasta la transformación de los puertos con los adelantos en la navegación y la aplicación de las nuevas técnicas de construcción y la reforma de portuaria generada tras la aparición de nuevas tecnologías como la containerización.
El punto de partida pasa por considerar a los puertos como un factor esencial para el desarrollo y el bienestar económico de las sociedades modernas En efecto, cuando se trata de países costeros los puertos representan una infraestructura importante, ya que en su condición de capital social constituyen factor esencial de un país en desarrollo; por el contrario, aquellos territorios alejados de las costas, por tanto sin posibilidad de disponer de puertos, tienen dificultades para desarrollarse, aún más si no disponen de redes de transporte que les conecten con ellos.
Los profesores y las comunicaciones que presentan son las siguientes:
Varios profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participan en el Workshop ‘Puertos y Desarrollo en tiempos de globalización. Una historia integral de los puertos atlánticos’, que organiza por la Autoridad Portuaria de Tánger los días 28 y 29 de junio, con la colaboración de la Red de Estudios Portuarios “La Gobernanza de los Puertos”, de la que forma parte de la ULPGC, y el Proyecto de Investigación Red de Excelencia “La gobernanza de los puertos atlánticos. Siglos XIX-XX”(Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2016-81812-REDT), cuyo investigador principal es el Catedrático de la ULPGC Miguel Suárez Bosa.
El objetivo de este encuentro es estudiar la influencia de los puertos del Atlántico en el desarrollo integral de los territorios ribereños. La propuesta se inscribe en el concepto de historia atlántica, con especial atención al Atlántico Medio, teniendo en cuenta la influencia de las redes de marítimas en el foreland y el hinterland, los desafíos de la integración regional, la globalización del transporte marítimo y la competencia portuaria.
De esta forma, se analizará el desarrollo de los Puertos Atlánticos a lo largo de la historia, desde la etapa de los monopolios y la navegación a vela (siglos XVI-XVIII), hasta la transformación de los puertos con los adelantos en la navegación y la aplicación de las nuevas técnicas de construcción y la reforma de portuaria generada tras la aparición de nuevas tecnologías como la containerización.
El punto de partida pasa por considerar a los puertos como un factor esencial para el desarrollo y el bienestar económico de las sociedades modernas En efecto, cuando se trata de países costeros los puertos representan una infraestructura importante, ya que en su condición de capital social constituyen factor esencial de un país en desarrollo; por el contrario, aquellos territorios alejados de las costas, por tanto sin posibilidad de disponer de puertos, tienen dificultades para desarrollarse, aún más si no disponen de redes de transporte que les conecten con ellos.
Los profesores y las comunicaciones que presentan son las siguientes:
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario