El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, acompañado por el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Gonzalo Piernavieja, mantuvieron es pasado viernes un encuentro con representantes de las 40 empresas japonesas que integran una misión empresarial organizada para darles a conocer los avances en energía eólica marina llevados a cabo en el Archipiélago.
El consejero ha explicado que la visita de los empresarios nipones, integrados en la Japan Wind Power Association, "demuestra que Canarias se sitúa a la vanguardia de la tecnología relacionada con las energías renovables, en este caso la eólica marina".
"Sólo dos semanas después de haberse instalado el aerogenerador en el área de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), ya es un incentivo que atrae a una de las principales potencias tecnológicas del mundo y promociona a las islas como laboratorio natural", ha asegurado Pedro Ortega.
Ha destacado que se trata del único aerogenerador marino instalado en el sur de Europa hasta la fecha y "supone un hito para la investigación de la tecnología energética". Además, ha señalado que "el procedimiento de instalación ha sido pionero a nivel mundial, al no haberse utilizado una de las grandes grúas o barcos que normalmente son necesarias para este tipo de infraestructuras". Este aspecto ha despertado especial interés entre los empresarios japoneses.
La delegación industrial y científica de Japón participó ese mismo día en una jornada centrada en la energía eólica offshore en la Plataforma Oceánica de Canarias y conoció su banco de ensayos -un área marina de 23 km cuadrados donde se han probado diversos prototipos- en el que destaca la presencia del primer aerogenerador marino offshore de España.
La visita fue organizada por PLOCAN en colaboración con el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), NEDO (Organización para el Desarrollo Tecnológico y de Nuevas Energías de Japón) y la propia JWPA (Japan Wind Power Association), en el marco de una misión japonesa a España que ha asistido a diversas sesiones en Bilbao, Navarra y Madrid.
El objetivo de estos encuentros es que los representantes de las empresas japonesas conozcan mejor las capacidades de la industria española e identifiquen los retos futuros que puedan ser abordados de manera conjunta. Japón es uno de los países con mejores previsiones de crecimiento del mercado eólico offshore a corto-medio plazo, con un especial interés en su versión flotante para aguas profundas.
El viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja, inauguró la reunión en la sede de PLOCAN en Taliarte señalando que Canarias se ha planteado el gran reto de alcanzar el 45% de penetración de energías renovables para 2025, frente al 8% registrado en 2015 y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014, y manifestó que tienen como objetivo alcanzar la instalación de 300 MW de energía offshore para 2025, precisando que se trata de una planificación orientativa.
Para lograr el objetivo de energía eólica offshore, Piernavieja dijo que quieren comenzar con un área de 140 km cuadrados en el sureste de la isla de Gran Canaria para desarrollo de tecnologías de generación offshore de carácter comercial y pruebas de prototipos, y que contarán con la colaboración de PLOCAN. El viceconsejero de Industria y Energía informó de que están en conversaciones con el Gobierno del Estado para empezar a tramitar la reserva de esta área, de “condiciones eólicas excelentes”, y de la que 130 km cuadrados se destinarán a eólica flotante.
En la inauguración, intervinieron también el vicepresidente de la JWPA, Shigeru Yasu, quien indicó que la Asociación Japonesa de la Energía Eólica es la única que reúne a esta industria en su país, y que la integran 350 empresas, de las que 40 han participado en la visita a PLOCAN y su banco de ensayos. “Tenemos algo que aprender de España y debemos alcanzar alianzas para trabajar juntos Japón y España”, destacó.
Previa a la exposición de las tecnologías y los proyectos relevantes para el sector de energía eólica offshore intervino la gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno.
“La Tecnología ELISA: Primera turbina eólica offshore fijada al lecho marino sin grúa. Prototipo ELICAN de 5 MW” por el director general de Esteyco, Carlos García, “W2POWER, la primera plataforma eólica flotante de España, una oportunidad única multiuso para Japón” por el presidente y director general de Tecnología, Enerocean SL, Pedro Mayorga, “Uso del Earth Observation para el medio ambiente marítimo” por Amaya Atenzia, Ejecutiva de Expansión Comercial, Earth Observation, GMV, y “Soluciones eólicas offshore de Cobra” por Javier Daza, director técnico de Energía Eólica Offshore de Cobra Energía, fu eron las ponencias que se llevaron a cabo.
El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, acompañado por el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Gonzalo Piernavieja, mantuvieron es pasado viernes un encuentro con representantes de las 40 empresas japonesas que integran una misión empresarial organizada para darles a conocer los avances en energía eólica marina llevados a cabo en el Archipiélago.
El consejero ha explicado que la visita de los empresarios nipones, integrados en la Japan Wind Power Association, "demuestra que Canarias se sitúa a la vanguardia de la tecnología relacionada con las energías renovables, en este caso la eólica marina".
"Sólo dos semanas después de haberse instalado el aerogenerador en el área de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), ya es un incentivo que atrae a una de las principales potencias tecnológicas del mundo y promociona a las islas como laboratorio natural", ha asegurado Pedro Ortega.
Ha destacado que se trata del único aerogenerador marino instalado en el sur de Europa hasta la fecha y "supone un hito para la investigación de la tecnología energética". Además, ha señalado que "el procedimiento de instalación ha sido pionero a nivel mundial, al no haberse utilizado una de las grandes grúas o barcos que normalmente son necesarias para este tipo de infraestructuras". Este aspecto ha despertado especial interés entre los empresarios japoneses.
La delegación industrial y científica de Japón participó ese mismo día en una jornada centrada en la energía eólica offshore en la Plataforma Oceánica de Canarias y conoció su banco de ensayos -un área marina de 23 km cuadrados donde se han probado diversos prototipos- en el que destaca la presencia del primer aerogenerador marino offshore de España.
La visita fue organizada por PLOCAN en colaboración con el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), NEDO (Organización para el Desarrollo Tecnológico y de Nuevas Energías de Japón) y la propia JWPA (Japan Wind Power Association), en el marco de una misión japonesa a España que ha asistido a diversas sesiones en Bilbao, Navarra y Madrid.
El objetivo de estos encuentros es que los representantes de las empresas japonesas conozcan mejor las capacidades de la industria española e identifiquen los retos futuros que puedan ser abordados de manera conjunta. Japón es uno de los países con mejores previsiones de crecimiento del mercado eólico offshore a corto-medio plazo, con un especial interés en su versión flotante para aguas profundas.
El viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja, inauguró la reunión en la sede de PLOCAN en Taliarte señalando que Canarias se ha planteado el gran reto de alcanzar el 45% de penetración de energías renovables para 2025, frente al 8% registrado en 2015 y reducir en un 21% las toneladas de CO2 equivalente respecto a 2014, y manifestó que tienen como objetivo alcanzar la instalación de 300 MW de energía offshore para 2025, precisando que se trata de una planificación orientativa.
Para lograr el objetivo de energía eólica offshore, Piernavieja dijo que quieren comenzar con un área de 140 km cuadrados en el sureste de la isla de Gran Canaria para desarrollo de tecnologías de generación offshore de carácter comercial y pruebas de prototipos, y que contarán con la colaboración de PLOCAN. El viceconsejero de Industria y Energía informó de que están en conversaciones con el Gobierno del Estado para empezar a tramitar la reserva de esta área, de “condiciones eólicas excelentes”, y de la que 130 km cuadrados se destinarán a eólica flotante.
En la inauguración, intervinieron también el vicepresidente de la JWPA, Shigeru Yasu, quien indicó que la Asociación Japonesa de la Energía Eólica es la única que reúne a esta industria en su país, y que la integran 350 empresas, de las que 40 han participado en la visita a PLOCAN y su banco de ensayos. “Tenemos algo que aprender de España y debemos alcanzar alianzas para trabajar juntos Japón y España”, destacó.
Previa a la exposición de las tecnologías y los proyectos relevantes para el sector de energía eólica offshore intervino la gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno.
“La Tecnología ELISA: Primera turbina eólica offshore fijada al lecho marino sin grúa. Prototipo ELICAN de 5 MW” por el director general de Esteyco, Carlos García, “W2POWER, la primera plataforma eólica flotante de España, una oportunidad única multiuso para Japón” por el presidente y director general de Tecnología, Enerocean SL, Pedro Mayorga, “Uso del Earth Observation para el medio ambiente marítimo” por Amaya Atenzia, Ejecutiva de Expansión Comercial, Earth Observation, GMV, y “Soluciones eólicas offshore de Cobra” por Javier Daza, director técnico de Energía Eólica Offshore de Cobra Energía, fu eron las ponencias que se llevaron a cabo.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario