El 28 de julio de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Anuncio por el que se informaba que la entidad Totisa Holdings, S.A.U., había solicitado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas concesión de dominio público portuario para ocupar una superficie de terrenos de 15.440,80 m2 en los rellenos de la Dársena de La Esfinge, 38.226 m2 de lámina de agua en la Dársena de la Esfinge y 2.312 m2 de canalizaciones subterráneas (Área 3 y 4 de la zona de servicio del Puerto de Las Palmas), para la "construcción y explotación de una Planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), regasificación y producción de energía" y se iniciaba el trámite de competencia de proyectos, a cuyo efecto se abría un plazo de un mes, a contar desde la publicación de dicho anuncio en el Boletín Oficial del Estado.
Antes de que finalizara el plazo, el pasado 27 de agosto, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ampliaba el plazo hasta el 12 de septiembre de 2018 (15 días naturales más) para presentación de otras solicitudes que tengan el mismo objeto que la petición presentada por la entidad Totisa Holdings, S.A.U., tanto desde el punto de vista de la actividad concesional como del espacio de dominio público solicitado.
Y así ha sido, las entidades Endesa y Disa-Enagás han presentado en este plazo ampliado sus proyectos.
Totisa Holding había presentado un proyecto con una inversión que rondaba los 100 millones de euros.
Por su parte, la filiales de Disa, Distribuidora Marítima Petrogás, y de Enagás, Scale Gas, que han formalizado un acuerdo para concurrir en UTE a esta concesión, llevan en su propuesta una inversión que rondaría los 70 millones de euros.
A su vez, Endesa, la última en presentar su propuesta, al filo de concluir el plazo, ha presentado un proyecto con un nivel de inversión que se sitúa entre los dos anteriores.
Ahora le toca al Consejo de Administración de la entidad portauria dirimir la pugna en la que tendrá que sopesar "aquella
que, a su juicio, tenga mayor interés portuario, motivado en la captación de nuevos tráficos, compatibilidad con otros usos, inversión y rentabilidad, entre otros”.
El 28 de julio de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Anuncio por el que se informaba que la entidad Totisa Holdings, S.A.U., había solicitado a la Autoridad Portuaria de Las Palmas concesión de dominio público portuario para ocupar una superficie de terrenos de 15.440,80 m2 en los rellenos de la Dársena de La Esfinge, 38.226 m2 de lámina de agua en la Dársena de la Esfinge y 2.312 m2 de canalizaciones subterráneas (Área 3 y 4 de la zona de servicio del Puerto de Las Palmas), para la "construcción y explotación de una Planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), regasificación y producción de energía" y se iniciaba el trámite de competencia de proyectos, a cuyo efecto se abría un plazo de un mes, a contar desde la publicación de dicho anuncio en el Boletín Oficial del Estado.
Antes de que finalizara el plazo, el pasado 27 de agosto, la Autoridad Portuaria de Las Palmas ampliaba el plazo hasta el 12 de septiembre de 2018 (15 días naturales más) para presentación de otras solicitudes que tengan el mismo objeto que la petición presentada por la entidad Totisa Holdings, S.A.U., tanto desde el punto de vista de la actividad concesional como del espacio de dominio público solicitado.
Y así ha sido, las entidades Endesa y Disa-Enagás han presentado en este plazo ampliado sus proyectos.
Totisa Holding había presentado un proyecto con una inversión que rondaba los 100 millones de euros.
Por su parte, la filiales de Disa, Distribuidora Marítima Petrogás, y de Enagás, Scale Gas, que han formalizado un acuerdo para concurrir en UTE a esta concesión, llevan en su propuesta una inversión que rondaría los 70 millones de euros.
A su vez, Endesa, la última en presentar su propuesta, al filo de concluir el plazo, ha presentado un proyecto con un nivel de inversión que se sitúa entre los dos anteriores.
Ahora le toca al Consejo de Administración de la entidad portauria dirimir la pugna en la que tendrá que sopesar "aquella
que, a su juicio, tenga mayor interés portuario, motivado en la captación de nuevos tráficos, compatibilidad con otros usos, inversión y rentabilidad, entre otros”.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario