Disa, Endesa y Enagas maniobran contra un competidor que pretende entrar en el negocio energético canario

|

Puerto Luz Palmas EDIIMA20141029 0255 30

_____

Las tres compañías presentan proyectos alternativos al de Totisa Holdings, que ha solicitado una concesión en el Puerto de Las Palmas para proveer gas licuado a buques y producir 70 megavatios de energía eléctrica

Por primera vez en la historia de la Autoridad Portuaria se amplía el plazo para un trámite de competencia, lo que ha permitido a Endesa presentar un proyecto alternativo

La autorización a Totisa, la primera compañía en pedir la concesión puesta en trámite de competencia, acabaría con el monopolio de generación energética de Endesa y haría peligrar la posición dominante de Disa en distribución de carburantes

Enagas aparece en la ecuación como grupo líder español en regasificación, pero con el lastre de los reparos de la Comisión de la Competencia respecto a la regasificadora de Granadilla

_____

(CanariasAhora. Carlos Sosa) Por primera vez en la historia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha ampliado el plazo de un trámite de competencia para una concesión de dominio público. Es legal, y así lo sostienen todas las fuentes consultadas, pero absolutamente inusual, como confirma el hecho de que solo se conozca un antecedente en el puerto de Avilés (Asturias). Pero los actuales responsables de la Autoridad Portuaria de Las Palmas consideraron que el asunto requería esa excepción y así lo decretaron: el pasado mes de julio el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas decidió ampliar quince días el plazo para que, quien pudiera estar interesado, presentara ofertas para explotar una concesión portuaria dedicada a “la construcción y explotación de una planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), regasificación y producción de energía”.


Bajo esa descripción tan técnica del proyecto que presentaba Totisa Holdings, lo que realmente había era la quiebra de dos posiciones dominantes, casi monopolísticas. De un lado, la de generación eléctrica mediante combustibles fósiles, en manos de Endesa-Unelco, por la vía de la subvención nacional y a través de sus plantas de producción térmicas; y por el otro, la de la distribución de carburantes, materia en la que Disa tiene copado más del 80% del mercado grancanario desde hace décadas.


Totisa Holdings había presentado el 10 de julio una solicitud de concesión de dominio público portuario de más de 2.500 metros cuadrados, en concreto, 15.000 metros cuadrados en tierra y más de 38.000 de lámina de agua. El objeto de la concesión era montar un explotación de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), una planta de regasificación, un servicio de provisión de GNL a buques y la producción de 70 megavatios diarios de electricidad a partir de gas, aprovechando el enganche que a Red Eléctrica había dejado el fallido negocio de una planta de biodiesel autorizada en el mismo recinto portuario. Al excederse la concesión de los 2.500 metros cuadrados que fija la ley, la petición de Totisa Holdings debía pasar un procedimiento de trámite de competencia, es decir, abrir tal solicitud a otras compañías que pretendieran prestar los mismos servicios con idénticas prestaciones.


El trámite de competencia fue abierto por la Autoridad Portuaria de Las Palmas el 28 de julio pasado (fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado) y se extendía al 28 de agosto. Y el 17 de agosto saltó la sorpresa: Unelco-Endesa, la compañía que detenta el monopolio de la generación eléctrica de Canarias, pidió a la Autoridad Portuaria de Las Palmas que se ampliara quince días el plazo para presentar proyectos alternativos a la solicitud de Totisa Holdings. La sorpresa en el sector fue mayúscula, no solo porque la compañía que produce electricidad en régimen de monopolio en Canarias se interesara por un procedimiento ajeno a su actividad, como es el bunkering (suministro de combustibles a buques), sino también por la imposibilidad -por abuso de posición dominante- de que pudiera optar a generar más energía quien en estos momentos copa más del 90% de la generación eléctrica en Gran Canaria y en Canarias.


Pero más sorprendente resultó en los ambientes portuarios que en los últimos días de plazo del trámite de competencia se personara con un proyecto hasta entonces desconocido la compañía local Distribuidora Insular SA, Disa, y la poderosa Enagas.


Endesa no tiene experiencia en bunkering, ni siquiera en comercialización de gas licuado. Sus directivos han explicado en ambientes empresariales que su decisión de intervenir en este proceso viene marcado por su interés en ir sustituyendo paulatinamente la generación de sus plantas de diésel por el gas, aunque hasta la fecha opere mayoritariamente con el primero de esos combustibles gracias a la subvención que como compañía monopolística recibe de los presupuestos generales del Estado para compensar el diferencial de precios con la Península. Esto es, unos 1.500 millones de euros al año que permiten a Unelco-Endesa alzarse con unos beneficios de 600 millones de euros, después de impuestos, gasten lo que gasten sus plantas de generación y contaminen lo que contaminen.


Disa, por su parte, es el suministrador de diésel y fuel a Unelco-Endesa, lo que convierte a la compañía de la familia Carceller en otra interesada en que no se quiebre el actual status quo de la energía en Gran Canaria, que es la amenaza que supone la irrupción de un nuevo operador energético en el Puerto de La Luz.

___________________

Lee el artículo completo en CanariasAhora

Disa, Endesa y Enagas maniobran contra un competidor que pretende entrar en el negocio energético canario

|

Puerto Luz Palmas EDIIMA20141029 0255 30

_____

Las tres compañías presentan proyectos alternativos al de Totisa Holdings, que ha solicitado una concesión en el Puerto de Las Palmas para proveer gas licuado a buques y producir 70 megavatios de energía eléctrica

Por primera vez en la historia de la Autoridad Portuaria se amplía el plazo para un trámite de competencia, lo que ha permitido a Endesa presentar un proyecto alternativo

La autorización a Totisa, la primera compañía en pedir la concesión puesta en trámite de competencia, acabaría con el monopolio de generación energética de Endesa y haría peligrar la posición dominante de Disa en distribución de carburantes

Enagas aparece en la ecuación como grupo líder español en regasificación, pero con el lastre de los reparos de la Comisión de la Competencia respecto a la regasificadora de Granadilla

_____

(CanariasAhora. Carlos Sosa) Por primera vez en la historia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha ampliado el plazo de un trámite de competencia para una concesión de dominio público. Es legal, y así lo sostienen todas las fuentes consultadas, pero absolutamente inusual, como confirma el hecho de que solo se conozca un antecedente en el puerto de Avilés (Asturias). Pero los actuales responsables de la Autoridad Portuaria de Las Palmas consideraron que el asunto requería esa excepción y así lo decretaron: el pasado mes de julio el director de la Autoridad Portuaria de Las Palmas decidió ampliar quince días el plazo para que, quien pudiera estar interesado, presentara ofertas para explotar una concesión portuaria dedicada a “la construcción y explotación de una planta de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), regasificación y producción de energía”.


Bajo esa descripción tan técnica del proyecto que presentaba Totisa Holdings, lo que realmente había era la quiebra de dos posiciones dominantes, casi monopolísticas. De un lado, la de generación eléctrica mediante combustibles fósiles, en manos de Endesa-Unelco, por la vía de la subvención nacional y a través de sus plantas de producción térmicas; y por el otro, la de la distribución de carburantes, materia en la que Disa tiene copado más del 80% del mercado grancanario desde hace décadas.


Totisa Holdings había presentado el 10 de julio una solicitud de concesión de dominio público portuario de más de 2.500 metros cuadrados, en concreto, 15.000 metros cuadrados en tierra y más de 38.000 de lámina de agua. El objeto de la concesión era montar un explotación de almacenamiento de gas natural licuado (GNL), una planta de regasificación, un servicio de provisión de GNL a buques y la producción de 70 megavatios diarios de electricidad a partir de gas, aprovechando el enganche que a Red Eléctrica había dejado el fallido negocio de una planta de biodiesel autorizada en el mismo recinto portuario. Al excederse la concesión de los 2.500 metros cuadrados que fija la ley, la petición de Totisa Holdings debía pasar un procedimiento de trámite de competencia, es decir, abrir tal solicitud a otras compañías que pretendieran prestar los mismos servicios con idénticas prestaciones.


El trámite de competencia fue abierto por la Autoridad Portuaria de Las Palmas el 28 de julio pasado (fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado) y se extendía al 28 de agosto. Y el 17 de agosto saltó la sorpresa: Unelco-Endesa, la compañía que detenta el monopolio de la generación eléctrica de Canarias, pidió a la Autoridad Portuaria de Las Palmas que se ampliara quince días el plazo para presentar proyectos alternativos a la solicitud de Totisa Holdings. La sorpresa en el sector fue mayúscula, no solo porque la compañía que produce electricidad en régimen de monopolio en Canarias se interesara por un procedimiento ajeno a su actividad, como es el bunkering (suministro de combustibles a buques), sino también por la imposibilidad -por abuso de posición dominante- de que pudiera optar a generar más energía quien en estos momentos copa más del 90% de la generación eléctrica en Gran Canaria y en Canarias.


Pero más sorprendente resultó en los ambientes portuarios que en los últimos días de plazo del trámite de competencia se personara con un proyecto hasta entonces desconocido la compañía local Distribuidora Insular SA, Disa, y la poderosa Enagas.


Endesa no tiene experiencia en bunkering, ni siquiera en comercialización de gas licuado. Sus directivos han explicado en ambientes empresariales que su decisión de intervenir en este proceso viene marcado por su interés en ir sustituyendo paulatinamente la generación de sus plantas de diésel por el gas, aunque hasta la fecha opere mayoritariamente con el primero de esos combustibles gracias a la subvención que como compañía monopolística recibe de los presupuestos generales del Estado para compensar el diferencial de precios con la Península. Esto es, unos 1.500 millones de euros al año que permiten a Unelco-Endesa alzarse con unos beneficios de 600 millones de euros, después de impuestos, gasten lo que gasten sus plantas de generación y contaminen lo que contaminen.


Disa, por su parte, es el suministrador de diésel y fuel a Unelco-Endesa, lo que convierte a la compañía de la familia Carceller en otra interesada en que no se quiebre el actual status quo de la energía en Gran Canaria, que es la amenaza que supone la irrupción de un nuevo operador energético en el Puerto de La Luz.

___________________

Lee el artículo completo en CanariasAhora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad

opinión

Encuesta

Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad