Ayer se inauguraba en el Puerto de Arinaga la terminal de graneles propiedad del grupo canario Yecasa, que agrupa a Yesos Canarias, Gramelcan, Proyecto Dover, la nviera Arabella y Camarex, tras una inversión superior a los 8 millones de euros.
Ante un nutrido grupo de representantes empresariales e institucionales, Enrique Delgado, presidente de este grupo empresarial con más de 160 trabajadores y una flota de 10 buques mercantes, solicitó a la Autoridad Portuaria y a los estibadores el apoyo necesario para convertir el Puerto de Arinaga en un hub de transbordo de graneles hacia los puertos africanos, con la aplicación de bonificaciones al transbordo tal como se hace con otras mercancías.
Yecasa trabaja para conseguir que la terminal se convierta en el eje del Puerto de Arinaga en su afán de convertirlo en este hub. Negocia ya con operadores internacionales para la descarga de buques de 25 mil toneladas que la terminal almacenará los graneles que se redistribuirán a los puertos africanos, con poco calado y escasos medios de descarga. Delgado expuso que por parte de Yecasa ya se está apostando por este proyecto, "aplicando bonificaciones en los fletes de los buques feeder", ahora espera que la Autoridad Portuaria y los estibadores muevan ficha.
Relató Delgado, además, que esta terminal es de las primera en España cubierta practicamente en la totalidad para evitar impactos ambientales negativos.
LA terminal, con los silos horizontales cubiertos, cuenta con una capacidad 60 mil metros cúbicos o 90 mil toneladas, y dispone de 300 metros lineales de cinta transportadora con capacidad para 500 toneladas/hora, además de una tolva de 100 toneladas de capacidad.
La instalación de Yecasa en el Puerto de Arinaga se produce tras el rescate de la concesión con la que contaba en el Puerto de Las Palmas, en el muelle Reina Sofía, por parte de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Una concesión que ahorá ha sido adjudicada a Hamilton y Cía, pero sobre la que pesan todavía recursos por parte de Gramelcan para su recuperación.
Según su presidente, esta terminal permitirá incrementar el número de buques que operan en el Puerto de Arinaga, hasta triplicar sus cifras actuales, aportando un movimiento de diez o doce buques cada mes.
Ayer se inauguraba en el Puerto de Arinaga la terminal de graneles propiedad del grupo canario Yecasa, que agrupa a Yesos Canarias, Gramelcan, Proyecto Dover, la nviera Arabella y Camarex, tras una inversión superior a los 8 millones de euros.
Ante un nutrido grupo de representantes empresariales e institucionales, Enrique Delgado, presidente de este grupo empresarial con más de 160 trabajadores y una flota de 10 buques mercantes, solicitó a la Autoridad Portuaria y a los estibadores el apoyo necesario para convertir el Puerto de Arinaga en un hub de transbordo de graneles hacia los puertos africanos, con la aplicación de bonificaciones al transbordo tal como se hace con otras mercancías.
Yecasa trabaja para conseguir que la terminal se convierta en el eje del Puerto de Arinaga en su afán de convertirlo en este hub. Negocia ya con operadores internacionales para la descarga de buques de 25 mil toneladas que la terminal almacenará los graneles que se redistribuirán a los puertos africanos, con poco calado y escasos medios de descarga. Delgado expuso que por parte de Yecasa ya se está apostando por este proyecto, "aplicando bonificaciones en los fletes de los buques feeder", ahora espera que la Autoridad Portuaria y los estibadores muevan ficha.
Relató Delgado, además, que esta terminal es de las primera en España cubierta practicamente en la totalidad para evitar impactos ambientales negativos.
LA terminal, con los silos horizontales cubiertos, cuenta con una capacidad 60 mil metros cúbicos o 90 mil toneladas, y dispone de 300 metros lineales de cinta transportadora con capacidad para 500 toneladas/hora, además de una tolva de 100 toneladas de capacidad.
La instalación de Yecasa en el Puerto de Arinaga se produce tras el rescate de la concesión con la que contaba en el Puerto de Las Palmas, en el muelle Reina Sofía, por parte de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Una concesión que ahorá ha sido adjudicada a Hamilton y Cía, pero sobre la que pesan todavía recursos por parte de Gramelcan para su recuperación.
Según su presidente, esta terminal permitirá incrementar el número de buques que operan en el Puerto de Arinaga, hasta triplicar sus cifras actuales, aportando un movimiento de diez o doce buques cada mes.
"Como no sabían que era imposible... lo hicieron"; Y así se presentaron ayer un montón de políticos canarios a las fotos de las inauguraciones de una carrera, la de Lpas Night Run ¡¡¡para Noviembre 2019!!! y de esta Terminal que ya estaba acabada hace semanas qye es la Terminal portuaria de Yesos en el Puerto de Arinaga, incumpliendo el período de carencia y leyes pre-electorales de no "sacarse Fotos en eventos comerciales o inauguraciones"... La desobediencia colectiva de tal SOBERBIA será porque el Gobierno nacional de PSOE tampoco entra en razón y va a seguir con sus ruedas de prensa tras los Consejos de Ministros para tenernos informados de sus Decretazos Leyes, según algunos. En cuanto al fondo y no a las formas, cabe destacar el "aviso a navegantes" de que tanto la Autoridad Portuaria de Las Palmas como su "subcontrata de los servicios públicos generales portuarios, la Estiba", y otros como los posibles remolcadores, prácticos y amarradores, de sus 11 barcos de escala al mes con dobles operativas de atraques y desatraques, sean bonificadas convenientemente así como al mínimo uso de Estibadores acordados, o menos que en Lpas, y no merme el posible Hub que se convertiría con África y de sus importaciones de las extracciones de la materia prima desde sus minas en Marruecos y el Sáhara, y además con las debidas aplicaciones de las normas internacionales y de los tratados bilaterales de la UE y sentencia del tribunal europeo en cuanto a revertir en cohesión social por las materias primas extraídas de dichos territorios.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario