La consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, firmaron el pasado 12 de junio el convenio marco de colaboración entre el ITC y la SPEGC para el desarrollo de proyectos experimentales e industriales de biotecnología marina y cultivos acuícolas en el sureste de Gran Canaria.
Con la firma de este convenio, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), instrumento del Gobierno de Canarias para promover la diversificación de la economía, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente de la Corporación insular, apuestan por el desarrollo económico del sector de la biotecnología azul, mediante la implantación de infraestructuras, instalaciones y equipamientos que ofrezcan las condiciones idóneas para que las empresas desarrollen sus proyectos industriales y experimentales en Gran Canaria (Pozo Izquierdo y Arinaga).
El propósito de esta iniciativa conjunta es promover la competitividad del tejido productivo en este sector con alto potencial de crecimiento en las islas, ofreciendo las áreas y servicios tecnológicos que cubran las necesidades de empresas que buscan diversificar y desarrollar nuevas líneas de investigación en biotecnología azul y acuicultura; y convertirse en polo de atracción de empresas e inversores externos.
Este convenio firmado, con una inversión de 4 millones de euros, y una duración de 4 años, se inserta en la colaboración que ya mantienen el Gobierno de Canarias, el Cabildo y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el marco de la iniciativa BIOASIS para promover la biotecnología azul.
La consejera Elena Máñez subrayó que este convenio «es un ejemplo claro y palpable de hacia dónde se debe encaminar la diversificación de la economía canaria, ahora más necesaria que nunca para afrontar una crisis sin precedentes desde los pilares de la inclusión y la sostenibilidad, y de cómo la colaboración entre administraciones genera un polo de atracción de empresas y de generación de empleo en la acuicultura y biotecnología azul».
Basado en este acuerdo, que será coordinado desde la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, serán suscritos también acuerdos específicos para cada una de las actuaciones que se desarrollarán con el objetivo el objetivo de coordinar las inversiones que se realizarán en esas áreas con la financiación de cada una de las partes, así como para la gestión futura de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos, además de para las políticas de promoción y prestación de servicios a los emprendedores y empresas tecnológicas que se instalen en sus espacios.
En ese marco, las entidades han trabajado en la mejora del marco regulatorio y el apoyo técnico-jurídico a proyectos empresariales para este tipo de actividades productivas, así como en la habilitación de áreas de experimentación y creación de nuevas infraestructuras de apoyo a proyectos empresariales.
Por otro lado, se definieron diversas líneas de financiación de proyectos de I+D e infraestructuras y de actividades y se ha promocionado Gran Canaria como destino de proyectos empresariales con especial incidencia en factores competitivos como la climatología, la oferta de suelo, las capacidades de investigación y experimentación y un marco fiscal muy atractivo para este tipo de actividades.
La consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, firmaron el pasado 12 de junio el convenio marco de colaboración entre el ITC y la SPEGC para el desarrollo de proyectos experimentales e industriales de biotecnología marina y cultivos acuícolas en el sureste de Gran Canaria.
Con la firma de este convenio, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), instrumento del Gobierno de Canarias para promover la diversificación de la economía, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente de la Corporación insular, apuestan por el desarrollo económico del sector de la biotecnología azul, mediante la implantación de infraestructuras, instalaciones y equipamientos que ofrezcan las condiciones idóneas para que las empresas desarrollen sus proyectos industriales y experimentales en Gran Canaria (Pozo Izquierdo y Arinaga).
El propósito de esta iniciativa conjunta es promover la competitividad del tejido productivo en este sector con alto potencial de crecimiento en las islas, ofreciendo las áreas y servicios tecnológicos que cubran las necesidades de empresas que buscan diversificar y desarrollar nuevas líneas de investigación en biotecnología azul y acuicultura; y convertirse en polo de atracción de empresas e inversores externos.
Este convenio firmado, con una inversión de 4 millones de euros, y una duración de 4 años, se inserta en la colaboración que ya mantienen el Gobierno de Canarias, el Cabildo y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el marco de la iniciativa BIOASIS para promover la biotecnología azul.
La consejera Elena Máñez subrayó que este convenio «es un ejemplo claro y palpable de hacia dónde se debe encaminar la diversificación de la economía canaria, ahora más necesaria que nunca para afrontar una crisis sin precedentes desde los pilares de la inclusión y la sostenibilidad, y de cómo la colaboración entre administraciones genera un polo de atracción de empresas y de generación de empleo en la acuicultura y biotecnología azul».
Basado en este acuerdo, que será coordinado desde la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, serán suscritos también acuerdos específicos para cada una de las actuaciones que se desarrollarán con el objetivo el objetivo de coordinar las inversiones que se realizarán en esas áreas con la financiación de cada una de las partes, así como para la gestión futura de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos, además de para las políticas de promoción y prestación de servicios a los emprendedores y empresas tecnológicas que se instalen en sus espacios.
En ese marco, las entidades han trabajado en la mejora del marco regulatorio y el apoyo técnico-jurídico a proyectos empresariales para este tipo de actividades productivas, así como en la habilitación de áreas de experimentación y creación de nuevas infraestructuras de apoyo a proyectos empresariales.
Por otro lado, se definieron diversas líneas de financiación de proyectos de I+D e infraestructuras y de actividades y se ha promocionado Gran Canaria como destino de proyectos empresariales con especial incidencia en factores competitivos como la climatología, la oferta de suelo, las capacidades de investigación y experimentación y un marco fiscal muy atractivo para este tipo de actividades.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario