La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha mantenido una videoconferencia con los representantes de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) con el fin de estudiar vías de colaboración para profundizar en el conocimiento del medio marino y el impacto del sector pesquero.
Desde Plocan se ha solicitado la participación de los buques oceanográficos del MAPA y del buque de cooperación Intermares para el desarrollo de los proyectos relacionados con el estudio de comportamiento de las especies descartadas por la pesca con enmalle y nasa en Gran Canaria. Al mismo tiempo, se quiere analizar la gestión de residuos plásticos y la selectividad de las artes de pesca.
Gracias a la experiencia en monitorización a través de sensores en las artes de pesca que tiene este consorcio, se podría podrían intensificar también las actuaciones de carácter científico dentro de las reservas marinas.
Un grupo de trabajo específico será el responsable de estudiar las distintas propuestas y el modo de participación de la Secretaría General de Pesca, que se concretará antes de fin de año.
El objetivo último de ambas partes es favorecer la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad, además de fomentar la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación.
La información que se recoja será esencial para determinar las mejores estrategias de gestión pesquera en las aguas del caladero canario.
La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha mantenido una videoconferencia con los representantes de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) con el fin de estudiar vías de colaboración para profundizar en el conocimiento del medio marino y el impacto del sector pesquero.
Desde Plocan se ha solicitado la participación de los buques oceanográficos del MAPA y del buque de cooperación Intermares para el desarrollo de los proyectos relacionados con el estudio de comportamiento de las especies descartadas por la pesca con enmalle y nasa en Gran Canaria. Al mismo tiempo, se quiere analizar la gestión de residuos plásticos y la selectividad de las artes de pesca.
Gracias a la experiencia en monitorización a través de sensores en las artes de pesca que tiene este consorcio, se podría podrían intensificar también las actuaciones de carácter científico dentro de las reservas marinas.
Un grupo de trabajo específico será el responsable de estudiar las distintas propuestas y el modo de participación de la Secretaría General de Pesca, que se concretará antes de fin de año.
El objetivo último de ambas partes es favorecer la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad, además de fomentar la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación.
La información que se recoja será esencial para determinar las mejores estrategias de gestión pesquera en las aguas del caladero canario.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario