Subraya la importancia del antiguo trasporte de la pesca por ferrocarril, a través de los Caminos de Hierro del Norte de España, cuyos trazados y tarifas recoge la exposición.
El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha subrayado la dureza del oficio de la pesca y su evolución a través de los siglos, hasta modelar el presente pesquero con sus avances en tecnología y seguridad.
Hermida, que ha inaugurado la exposición “Del Pincho y del Bou”, sobre historias de la pesca fresca en el puerto de A Coruña, que se muestra en la sede del Departamento, ha repasado la historia pesquera focalizada en determinadas localidades de la costa gallega, y ha recordado cómo hasta el siglo XIX la producción pesquera estaba limitada al área costera. En esos tiempos, ha explicado, la técnica empleada era la del sedal y la red tradicional manejada desde veleros, que fueron sustituidos sistemáticamente en el siglo XIX por arrastreros, práctica que permite una implantación de la actividad pesquera en casi todo el litoral español.
El secretario general ha subrayado el realismo de las fotografías que se pueden ver en la exposición, que permiten visualizar el sacrificio de aquellos hombres del mar, y el esfuerzo y tesón de una colectividad, en muchas ocasiones apartada de la sociedad, que hacía posible que las excelencias de las costas llegaran a ciudades tan lejanas entonces como la capital de España.
Y junto al transporte, la minuciosidad de las instrucciones en las pesquerías que, tal como se puede observar entre el material expuesto, señalaban las especies a las que debía dirigirse la actividad, los meses en los que podían utilizarse determinados artes de pesca, a través de la Ordenanza de Pesca para La Coruña. Un trabajo que Hermida ha calificado como auténtica obra de arte en la regulación de los recursos pesqueros.
El secretario general ha concluido su intervención agradeciendo la labor del Comisario de la Exposición, Xavier Brisset, por su dedicación en la recopilación de un material de incalculable valor didáctico sobre la historia pesquera en el llamado Mar de los Ártabros, una joya natural que comprende desde la ría de la Coruña, hasta la de Ferrol, pasando por Betanzos y Ares, cuyo devenir, ha puntualizado Hermida, no es muy diferente al vivido en otras zonas pesqueras del extenso litoral español.
Subraya la importancia del antiguo trasporte de la pesca por ferrocarril, a través de los Caminos de Hierro del Norte de España, cuyos trazados y tarifas recoge la exposición.
El secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha subrayado la dureza del oficio de la pesca y su evolución a través de los siglos, hasta modelar el presente pesquero con sus avances en tecnología y seguridad.
Hermida, que ha inaugurado la exposición “Del Pincho y del Bou”, sobre historias de la pesca fresca en el puerto de A Coruña, que se muestra en la sede del Departamento, ha repasado la historia pesquera focalizada en determinadas localidades de la costa gallega, y ha recordado cómo hasta el siglo XIX la producción pesquera estaba limitada al área costera. En esos tiempos, ha explicado, la técnica empleada era la del sedal y la red tradicional manejada desde veleros, que fueron sustituidos sistemáticamente en el siglo XIX por arrastreros, práctica que permite una implantación de la actividad pesquera en casi todo el litoral español.
El secretario general ha subrayado el realismo de las fotografías que se pueden ver en la exposición, que permiten visualizar el sacrificio de aquellos hombres del mar, y el esfuerzo y tesón de una colectividad, en muchas ocasiones apartada de la sociedad, que hacía posible que las excelencias de las costas llegaran a ciudades tan lejanas entonces como la capital de España.
Y junto al transporte, la minuciosidad de las instrucciones en las pesquerías que, tal como se puede observar entre el material expuesto, señalaban las especies a las que debía dirigirse la actividad, los meses en los que podían utilizarse determinados artes de pesca, a través de la Ordenanza de Pesca para La Coruña. Un trabajo que Hermida ha calificado como auténtica obra de arte en la regulación de los recursos pesqueros.
El secretario general ha concluido su intervención agradeciendo la labor del Comisario de la Exposición, Xavier Brisset, por su dedicación en la recopilación de un material de incalculable valor didáctico sobre la historia pesquera en el llamado Mar de los Ártabros, una joya natural que comprende desde la ría de la Coruña, hasta la de Ferrol, pasando por Betanzos y Ares, cuyo devenir, ha puntualizado Hermida, no es muy diferente al vivido en otras zonas pesqueras del extenso litoral español.
by Eduardo Martín Garrido
Experto en supply chain
|
Escribe tu comentario