Plataformas sí, plataformas no

|

Mientras la batalla dialéctica nos alegra casi cada mañana entre el presidente de La Cámara de Comercio de Lanzarote, José Torres y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue en su línea estratégica marcada y, tras la configuración y la licitación de las obras en Los Mármoles, cuya prolongación estará finalizada para septiembre de 2017, ya se han iniciado conversaciones con diferentes operadores para que esa prolongación, que no limitará el uso de Los Mármoles para los cruceros, se pueda utilizar para el atraque de buques y plataformas en largas estancias, lo que redundará en ingresos para el puerto, pero también generará empleo en el sector portuario y de reparaciones, porque estas naves siempre requieren de servicios complementarios y pequeñas intervenciones.


A pesar de la negativa inicial manifestada por el representante empresarial de la isla conejera, sobre la recepción de buques o plataformas para su atraque por periodos más o menos largo, Puertos de Las Palmas siempre ha manifestado esta opción como posible, y ya se trabaja sobre ello.

 

Hay que recordar que este sector genera ingresos atractivos para todos los puertos españoles. Sin ir muy lejos, y obviando el Puerto de Las Palmas, donde hay atracados en sus muelles o fondeados, nueve buques perforadores y plataformas, vemos el crecimiento y el mimo con el que el Puerto Santacrucero ha crecido en estos últimos años, con una decena que ha pasado por su sus intalaciones y cuatro que permanecen en él, aprovechando el tirón que ejercía Las Palmas. Pero también, en este momento, hay una plataforma en el Puerto de Málaga, un enclave turístico de los más importantes en el sur peninsular, al igual que han pasado por puertos como Almería, Vigo, Cádiz, Tarragona, A Coruña, Algeciras y un largo etcétera.


Sin entrar en el debate de las energías fósiles, lo cierto es que hoy por hoy son el combustible imprescindible para el sector marítimo, aéreo y automovilístico, entre otros muchos, y si hay que atender a estos artilugios, qué mejor que nuestros puertos. ¿Acaso alguien se plantea limitar el acceso de buques a nuestras costas y puertos o aviones a nuestros aeropuertos? 




Plataformas sí, plataformas no

|

Mientras la batalla dialéctica nos alegra casi cada mañana entre el presidente de La Cámara de Comercio de Lanzarote, José Torres y el Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue en su línea estratégica marcada y, tras la configuración y la licitación de las obras en Los Mármoles, cuya prolongación estará finalizada para septiembre de 2017, ya se han iniciado conversaciones con diferentes operadores para que esa prolongación, que no limitará el uso de Los Mármoles para los cruceros, se pueda utilizar para el atraque de buques y plataformas en largas estancias, lo que redundará en ingresos para el puerto, pero también generará empleo en el sector portuario y de reparaciones, porque estas naves siempre requieren de servicios complementarios y pequeñas intervenciones.


A pesar de la negativa inicial manifestada por el representante empresarial de la isla conejera, sobre la recepción de buques o plataformas para su atraque por periodos más o menos largo, Puertos de Las Palmas siempre ha manifestado esta opción como posible, y ya se trabaja sobre ello.

 

Hay que recordar que este sector genera ingresos atractivos para todos los puertos españoles. Sin ir muy lejos, y obviando el Puerto de Las Palmas, donde hay atracados en sus muelles o fondeados, nueve buques perforadores y plataformas, vemos el crecimiento y el mimo con el que el Puerto Santacrucero ha crecido en estos últimos años, con una decena que ha pasado por su sus intalaciones y cuatro que permanecen en él, aprovechando el tirón que ejercía Las Palmas. Pero también, en este momento, hay una plataforma en el Puerto de Málaga, un enclave turístico de los más importantes en el sur peninsular, al igual que han pasado por puertos como Almería, Vigo, Cádiz, Tarragona, A Coruña, Algeciras y un largo etcétera.


Sin entrar en el debate de las energías fósiles, lo cierto es que hoy por hoy son el combustible imprescindible para el sector marítimo, aéreo y automovilístico, entre otros muchos, y si hay que atender a estos artilugios, qué mejor que nuestros puertos. ¿Acaso alguien se plantea limitar el acceso de buques a nuestras costas y puertos o aviones a nuestros aeropuertos? 




Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad

opinión

Encuesta

Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad