La empresa TEMS inicia la extracción de los restos del Lirio, hundido en el Puerto de Las Palmas

|


La empresa Técnicas y Montajes Subacuáticos (TEMS) comenzó esta mañana a extraer del fondo del mar los restos del buque Lirio, hundido en aguas del dique Reina Sofía del Puerto de Las Palmas hace ya siete años. TEMS puso en marcha el pasado 24 de marzo sus medios técnicos y humanos para cumplir con el contrato suscrito con Puertos de Las Palmas para la "demolición con extracción de restos hundidos para aumento de calado y mejora de la operativa en el Muelle de Reparaciones del Reina Sofía". Menos de quince días después, esta empresa con sede social en Gran Canaria ya ha conseguido extraer del fondo del mar dos secciones del buque Lirio tras seccionar su estructura con hilo diamantado. Una de las secciones corresponde a la proa del buque. 


Todavía queda labor por delante, según manifiesta el jefe de operaciones de TEMS, Juan Manuel Suárez. Los trabajos están todavía al 60% y se llevan a cabo conjuntamente con Perforaciones Trujillo. Cuentan con un presupuesto superior a los 538 mil euros y con un plazo de ejecución de seis meses. Durante los primeros días, los operarios de TEMS se han limitado a posicionar la pontona que sirve de base de operaciones sobre el buque hundido y a realizar un dragado perimetral en torno al mismo para dar margen de maniobra a la maquinaria de corte con hilo de diamante, informa Suárez.


Tems1

Imagen de las piezas del Lirio puestas en seco. Destaca la precisión del corte con hilo diamantado.


Esta mañana, el personal de TEMS, bajo la dirección de José Manuel Suárez, coordinaba a pie de muelle la operación de izado de las piezas seccionadas. Tras ser fijada por dos buzos de la empresa, cada pieza, de unas 40 toneladas de peso, fue levantada desde el lecho marino y puesta en seco con una grúa de la empresa Grosa, de 400 toneladas de peso y con capacidad para levantar cargas de 150 toneladas. TEMS dispone de una concesión de 600 metros cuadrados sobre el muelle y ha rellenado esa zona provisionalmente con hormigón, tierra y piedras para poder colocar las piezas del barco en tierra sin dañar a la base de asfalto del muelle Reina Sofía. 


Tems21

Sección de proa del Lirio, la primera en extraerse.


El Lirio era un pesquero construido en 1972, de unos 50 metros de eslora por 9 de manga y un calado de 4 metros. Ahora su destino será el desguace. Según Juan Manuel Suárez, el barco se encontraba en mejor estado de lo que cabía suponer tras siete años en el fondo del mar. 

La empresa TEMS inicia la extracción de los restos del Lirio, hundido en el Puerto de Las Palmas

|


La empresa Técnicas y Montajes Subacuáticos (TEMS) comenzó esta mañana a extraer del fondo del mar los restos del buque Lirio, hundido en aguas del dique Reina Sofía del Puerto de Las Palmas hace ya siete años. TEMS puso en marcha el pasado 24 de marzo sus medios técnicos y humanos para cumplir con el contrato suscrito con Puertos de Las Palmas para la "demolición con extracción de restos hundidos para aumento de calado y mejora de la operativa en el Muelle de Reparaciones del Reina Sofía". Menos de quince días después, esta empresa con sede social en Gran Canaria ya ha conseguido extraer del fondo del mar dos secciones del buque Lirio tras seccionar su estructura con hilo diamantado. Una de las secciones corresponde a la proa del buque. 


Todavía queda labor por delante, según manifiesta el jefe de operaciones de TEMS, Juan Manuel Suárez. Los trabajos están todavía al 60% y se llevan a cabo conjuntamente con Perforaciones Trujillo. Cuentan con un presupuesto superior a los 538 mil euros y con un plazo de ejecución de seis meses. Durante los primeros días, los operarios de TEMS se han limitado a posicionar la pontona que sirve de base de operaciones sobre el buque hundido y a realizar un dragado perimetral en torno al mismo para dar margen de maniobra a la maquinaria de corte con hilo de diamante, informa Suárez.


Tems1

Imagen de las piezas del Lirio puestas en seco. Destaca la precisión del corte con hilo diamantado.


Esta mañana, el personal de TEMS, bajo la dirección de José Manuel Suárez, coordinaba a pie de muelle la operación de izado de las piezas seccionadas. Tras ser fijada por dos buzos de la empresa, cada pieza, de unas 40 toneladas de peso, fue levantada desde el lecho marino y puesta en seco con una grúa de la empresa Grosa, de 400 toneladas de peso y con capacidad para levantar cargas de 150 toneladas. TEMS dispone de una concesión de 600 metros cuadrados sobre el muelle y ha rellenado esa zona provisionalmente con hormigón, tierra y piedras para poder colocar las piezas del barco en tierra sin dañar a la base de asfalto del muelle Reina Sofía. 


Tems21

Sección de proa del Lirio, la primera en extraerse.


El Lirio era un pesquero construido en 1972, de unos 50 metros de eslora por 9 de manga y un calado de 4 metros. Ahora su destino será el desguace. Según Juan Manuel Suárez, el barco se encontraba en mejor estado de lo que cabía suponer tras siete años en el fondo del mar. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad

opinión

Encuesta

Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad