PLOCAN participa en la cuarta reunión de coordinación del proyecto MARPOCS

|

PLOCANMARPOCS


El proyecto Marpocs nace ante la necesidad de cooperación regional en el Atlántico Nororiental para combatir la contaminación marina, puesta en evidencia previamente debido a diversos accidentes relevantes sucedidos tanto en las costas de España como las de Marruecos, Francia o Portugal.


La Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Investigación de Portugal (ARDITI) organizó la cuarta reunión de coordinación del proyecto de investigación sobre Preparación y Respuesta Multinacional ante Derrames de Productos Químicos e Hidrocarburos (MARPOCS) ECHO/SUB/2015/713854/PREP08 de la convocatoria DG-ECHO 2015 y financiado por la Comisión Europea.


La cita tuvo lugar los días 10 y 11 de julio en Madeira y contó con la asistencia de representantes de las instituciones involucradas en el proyecto: Instituto Superior Técnico - IST (Portugal) [coordinador del proyecto], Action Modulers (Portugal), Centre of Documentation, Research and Experimentation on Accidental Water Pollution - CEDRE (Francia), Agência Regional para o Desenvolvimento da Investigação, Tecnologia e Inovação - ARDITI (Portugal), Plataforma Oceánica de Canarias - PLOCAN (España), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - ULPGC (España) y del Institut National de Recherche Halieutique - INRH (Marruecos) . Asimismo, el segundo día también participaron miembros de la Autoridad Portuaria de Madeira (APRAM) y de la Marinha portuguesa.


La agenda de la reunión estuvo centrada en la revisión de cada uno de los paquetes de trabajo del proyecto, así como en la preparación de los ejercicios locales que tendrán lugar en Madeira, Marruecos y Canarias los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre respectivamente.


Plocan, coordinador de la tarea de adquisición de datos, presentó los resultados de los trabajos realizados hasta el momento para la región de Canarias en coordinación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


El proyecto Marpocs nace ante la necesidad de cooperación regional en el Atlántico Nororiental para combatir la contaminación marina, puesta en evidencia previamente debido a diversos accidentes relevantes sucedidos tanto en las costas de España como las de Marruecos, Francia o Portugal. El Acuerdo de Lisboa, ratificado recientemente (2014) por los países mencionados y por la UE, prevé cooperación en caso de accidentes ambientales.


Las estrategias transfronterizas para hacer frente a la contaminación marina por sustancias nocivas y peligrosas (SNP) y, especialmente, por vertidos de petróleo se han desarrollado en diversas regiones al amparo de acuerdos internacionales y de proyectos de I+D+i de la UE. No obstante, la subregión atlántica que abarca Marruecos, Madeira y las Islas Canarias no se ha integrado de forma similar. Las prospecciones de petróleo y gas y las actividades de perforación llevadas a cabo recientemente en esta zona, están elevando la sensibilización en contra de amenazas medioambientales potenciales. Aunque los accidentes por vertidos de SNP no ocurren tan a menudo como los vertidos de petróleo; sus impactos, la variedad de productos y el crecimiento del volumen transportado justifica el desarrollo de capacidades tanto regionales como transfronterizas para solucionar ambos tipos de vertido. Esto es particularmente relevante en la zona estudiada, pues es una zona ecológicamente sensible y depende socioeconómicamente de recursos y turismo marino-marítimo.


Basado en esfuerzos previos de la UE y conforme a los protocolos paralelos internacionales (OPRC-HNS etc.), estrategias y recientes iniciativas en I+D+i de dicha institución, MARPOCS promueve un marco operacional común, con herramientas de vanguardia de ayuda a la toma de decisiones basadas en modelos, y ejercicios para vertidos de SNP y petróleo, adaptado a la región y apoyado por la cooperación transfronteriza, la implementación y la formación de autoridades locales, regionales e internacionales. Esta estrategia reforzará la capacidad para la asistencia mutua y la preparación multinacional, así como la respuesta frente a episodios de contaminación accidental en esta subregión transfronteriza, según lo planificado en el Acuerdo de Lisboa.

PLOCAN participa en la cuarta reunión de coordinación del proyecto MARPOCS

|

PLOCANMARPOCS


El proyecto Marpocs nace ante la necesidad de cooperación regional en el Atlántico Nororiental para combatir la contaminación marina, puesta en evidencia previamente debido a diversos accidentes relevantes sucedidos tanto en las costas de España como las de Marruecos, Francia o Portugal.


La Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Investigación de Portugal (ARDITI) organizó la cuarta reunión de coordinación del proyecto de investigación sobre Preparación y Respuesta Multinacional ante Derrames de Productos Químicos e Hidrocarburos (MARPOCS) ECHO/SUB/2015/713854/PREP08 de la convocatoria DG-ECHO 2015 y financiado por la Comisión Europea.


La cita tuvo lugar los días 10 y 11 de julio en Madeira y contó con la asistencia de representantes de las instituciones involucradas en el proyecto: Instituto Superior Técnico - IST (Portugal) [coordinador del proyecto], Action Modulers (Portugal), Centre of Documentation, Research and Experimentation on Accidental Water Pollution - CEDRE (Francia), Agência Regional para o Desenvolvimento da Investigação, Tecnologia e Inovação - ARDITI (Portugal), Plataforma Oceánica de Canarias - PLOCAN (España), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - ULPGC (España) y del Institut National de Recherche Halieutique - INRH (Marruecos) . Asimismo, el segundo día también participaron miembros de la Autoridad Portuaria de Madeira (APRAM) y de la Marinha portuguesa.


La agenda de la reunión estuvo centrada en la revisión de cada uno de los paquetes de trabajo del proyecto, así como en la preparación de los ejercicios locales que tendrán lugar en Madeira, Marruecos y Canarias los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre respectivamente.


Plocan, coordinador de la tarea de adquisición de datos, presentó los resultados de los trabajos realizados hasta el momento para la región de Canarias en coordinación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


El proyecto Marpocs nace ante la necesidad de cooperación regional en el Atlántico Nororiental para combatir la contaminación marina, puesta en evidencia previamente debido a diversos accidentes relevantes sucedidos tanto en las costas de España como las de Marruecos, Francia o Portugal. El Acuerdo de Lisboa, ratificado recientemente (2014) por los países mencionados y por la UE, prevé cooperación en caso de accidentes ambientales.


Las estrategias transfronterizas para hacer frente a la contaminación marina por sustancias nocivas y peligrosas (SNP) y, especialmente, por vertidos de petróleo se han desarrollado en diversas regiones al amparo de acuerdos internacionales y de proyectos de I+D+i de la UE. No obstante, la subregión atlántica que abarca Marruecos, Madeira y las Islas Canarias no se ha integrado de forma similar. Las prospecciones de petróleo y gas y las actividades de perforación llevadas a cabo recientemente en esta zona, están elevando la sensibilización en contra de amenazas medioambientales potenciales. Aunque los accidentes por vertidos de SNP no ocurren tan a menudo como los vertidos de petróleo; sus impactos, la variedad de productos y el crecimiento del volumen transportado justifica el desarrollo de capacidades tanto regionales como transfronterizas para solucionar ambos tipos de vertido. Esto es particularmente relevante en la zona estudiada, pues es una zona ecológicamente sensible y depende socioeconómicamente de recursos y turismo marino-marítimo.


Basado en esfuerzos previos de la UE y conforme a los protocolos paralelos internacionales (OPRC-HNS etc.), estrategias y recientes iniciativas en I+D+i de dicha institución, MARPOCS promueve un marco operacional común, con herramientas de vanguardia de ayuda a la toma de decisiones basadas en modelos, y ejercicios para vertidos de SNP y petróleo, adaptado a la región y apoyado por la cooperación transfronteriza, la implementación y la formación de autoridades locales, regionales e internacionales. Esta estrategia reforzará la capacidad para la asistencia mutua y la preparación multinacional, así como la respuesta frente a episodios de contaminación accidental en esta subregión transfronteriza, según lo planificado en el Acuerdo de Lisboa.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad

opinión

Encuesta

Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad