Pedro Ortega anuncia la próxima convocatoria del Grupo de Trabajo de Economía Azul de Canarias

|

GobCanPedroOrtegaDGMare

_____

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento se reunió en Bruselas con Joao Aguiar Machado, director general de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Comisión Europea.

_____

Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, se reunió ayer en Bruselas con Joao Aguiar Machado, director general de Asuntos Marítimos y de Pesca (DGMARE) de la Comisión Europea para tratar, entro otros asuntos, la importancia que tiene la economía azul para Canarias y el resto de Regiones Ultraperiféricas.


También asistieron al encuentro el viceconsejero de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea, Ildefonso Socorro y por el Consejero de Regiones Ultraperiféricas en la Representación Permanente de España ante la UE (REPER), Carlos Portugués.


La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento coordina las acciones relativas a la economía azul, y liderará este año la elaboración de una Estrategia de Economía Azul para Canarias.


La economía azul agrupa a actividades consolidadas y relevantes por su dimensión en empleo y en volumen de negocio, como las reparaciones navales, el transporte marítimo o la pesca y, otras de gran potencial de futuro como la biotecnología marina, las energías renovables marinas, el turismo costero y la acuicultura


Teniendo en cuenta que las regiones ultraperiféricas hacen que la UE posea la mayor superficie marítima del mundo, el consejero canario también recordó el actual liderazgo de Canarias al presidir por turno la Conferencia de Presidentes de las RUP, "lo que nos permitiría", dijo, "impulsar desde el Comité de seguimiento, una participación activa de todas las Regiones Ultraperiféricas en las iniciativas relacionadas con la economía azul".


Asimismo, también agradeció la voluntad de la DG MARE de concretar rápidamente el compromiso recogido en la Comunicación de 2017 de propiciar un foro de diálogo y de intercambio de experiencias en el ámbito de la pesca y los asuntos marítimos y ofrecer la total disponibilidad de las RUP para trabajar conjuntamente en la organización del Foro que pretenden organizar este año.


Por último, informó sobre la voluntad de Canarias de organizar, durante la primera quincena de junio, una "Semana RUP" dedicada especialmente a la Economía Azul y Economía Circular en el marco de la agenda de la Presidencia canaria de las RUP, que puede servir de continuación y seguimiento de las conclusiones del foro de la DG MARE, y en el que se aprovechará la oportunidad de presentar las respectivas estrategias de crecimiento azul o los ejes principales de las mismas.


Un Anexo dedicado a Canarias


El consejero agradeció especialmente el trabajo de la DGMARE al tener en cuenta la situación particular de las regiones ultraperiféricas dentro de la economía azul, dedicándoles un apartado pormenorizado "Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para un crecimiento azul sostenible", cuyo Anexo 9 está enteramente dedicado a la economía azul en las islas Canarias".


El estudio analiza: la situación actual de la economía azul de las RUP, identifica nuevas actividades marítimas de crecimiento potencial, analiza las deficiencias de las capacidades, infraestructuras, investigación e información, junto con recomendaciones para llevar a cabo acciones adecuadas y, finalmente, aporta información y evidencias actualizadas respecto al nuevo potencial de crecimiento.


Por otra parte, la Comunicación de la Comisión sobre las RUP de octubre de 2017 recoge gran parte de las cuestiones y recomendaciones contenidas en el estudio y así, en el listado exhaustivo de medidas que, en Anexo, acompaña a la Comunicación, y que reparte tareas a realizar entre la Comisión, los Estados miembros y las RUP, encomienda a éstas últimas crear estrategias para la economía azul a fin de reforzar las cadenas de valor de crecimiento azul sostenible y de mejorar las sinergias entre las políticas públicas y las inversiones, debiendo, entre otros aspectos, mejorar la recogida y el tratamiento de datos sobre los sectores de la economía azul, los recursos marinos y los servicios de los ecosistemas marinos.


Por lo que a la Comisión se refiere, ésta se reserva, entre otras tareas, estudiar la adopción de medidas y de modalidades de gestión específicas (incluido un régimen de compensación) para las regiones ultraperiféricas en el marco de nuevos programas de la UE para apoyar el desarrollo sostenible de la pesca y otros sectores de la economía azul, y proponer la creación de un foro de diálogo y de intercambio de experiencias en el ámbito de la pesca y los asuntos marítimos con las regiones ultraperiféricas, los Estados miembros y las distintas partes interesadas de los sectores pertinentes.


El crecimiento azul es una estrategia a largo plazo, que se enmarca dentro de los objetivos de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los sectores marino y marítimo, e implica reconocer los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, englobando todas las actividades económicas relacionadas que incluye aspectos tan diversos como la pesca y la acuicultura, el turismo costero y marítimo, el transporte marítimo, la biotecnología azul, energía oceánica, el conocimiento marino, la vigilancia marítima integrada y la explotación minera del lecho marino.


Grupo de Trabajo de Economía Azul en Canarias


El fin del Grupo de Trabajo de Economía Azul en Canarias será elaborar la Estrategia Canaria en este ámbito.


Se trata de un plan de acción respaldado por la Comisión Europea para promover aquellos sectores en los que Canarias tiene fortalezas "con el fin de que seamos más competitivos en los próximos años", según afirmó Pedro Ortega. En este sentido, agregó que "si existe en las Islas una actividad que pueda ser intensiva en tecnología y en la que tenemos ventajas en relación a otras regiones, esa es la economía azul".


Junto al sector marino marítimo, se encuentran las universidades públicas y los centros tecnológicos canarios que son un referente internacional y que contribuyen de forma notable al crecimiento de esta actividad.


En referencia a la próxima convocatoria para la constitución de este Grupo de Trabajo, Pedro Ortega explicó que participarán los principales agentes que intervienen en la actividad marino-marítima de las Islas, reunidos por el Gobierno de Canarias para trabajar conjuntamente en el crecimiento de la economía azul, "una posibilidad real y tangible que se abre en las Islas para generar nuevos negocios y empleo" destacó el consejero.

Pedro Ortega anuncia la próxima convocatoria del Grupo de Trabajo de Economía Azul de Canarias

|

GobCanPedroOrtegaDGMare

_____

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento se reunió en Bruselas con Joao Aguiar Machado, director general de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Comisión Europea.

_____

Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, se reunió ayer en Bruselas con Joao Aguiar Machado, director general de Asuntos Marítimos y de Pesca (DGMARE) de la Comisión Europea para tratar, entro otros asuntos, la importancia que tiene la economía azul para Canarias y el resto de Regiones Ultraperiféricas.


También asistieron al encuentro el viceconsejero de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea, Ildefonso Socorro y por el Consejero de Regiones Ultraperiféricas en la Representación Permanente de España ante la UE (REPER), Carlos Portugués.


La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento coordina las acciones relativas a la economía azul, y liderará este año la elaboración de una Estrategia de Economía Azul para Canarias.


La economía azul agrupa a actividades consolidadas y relevantes por su dimensión en empleo y en volumen de negocio, como las reparaciones navales, el transporte marítimo o la pesca y, otras de gran potencial de futuro como la biotecnología marina, las energías renovables marinas, el turismo costero y la acuicultura


Teniendo en cuenta que las regiones ultraperiféricas hacen que la UE posea la mayor superficie marítima del mundo, el consejero canario también recordó el actual liderazgo de Canarias al presidir por turno la Conferencia de Presidentes de las RUP, "lo que nos permitiría", dijo, "impulsar desde el Comité de seguimiento, una participación activa de todas las Regiones Ultraperiféricas en las iniciativas relacionadas con la economía azul".


Asimismo, también agradeció la voluntad de la DG MARE de concretar rápidamente el compromiso recogido en la Comunicación de 2017 de propiciar un foro de diálogo y de intercambio de experiencias en el ámbito de la pesca y los asuntos marítimos y ofrecer la total disponibilidad de las RUP para trabajar conjuntamente en la organización del Foro que pretenden organizar este año.


Por último, informó sobre la voluntad de Canarias de organizar, durante la primera quincena de junio, una "Semana RUP" dedicada especialmente a la Economía Azul y Economía Circular en el marco de la agenda de la Presidencia canaria de las RUP, que puede servir de continuación y seguimiento de las conclusiones del foro de la DG MARE, y en el que se aprovechará la oportunidad de presentar las respectivas estrategias de crecimiento azul o los ejes principales de las mismas.


Un Anexo dedicado a Canarias


El consejero agradeció especialmente el trabajo de la DGMARE al tener en cuenta la situación particular de las regiones ultraperiféricas dentro de la economía azul, dedicándoles un apartado pormenorizado "Exploración del potencial de las Regiones Ultraperiféricas para un crecimiento azul sostenible", cuyo Anexo 9 está enteramente dedicado a la economía azul en las islas Canarias".


El estudio analiza: la situación actual de la economía azul de las RUP, identifica nuevas actividades marítimas de crecimiento potencial, analiza las deficiencias de las capacidades, infraestructuras, investigación e información, junto con recomendaciones para llevar a cabo acciones adecuadas y, finalmente, aporta información y evidencias actualizadas respecto al nuevo potencial de crecimiento.


Por otra parte, la Comunicación de la Comisión sobre las RUP de octubre de 2017 recoge gran parte de las cuestiones y recomendaciones contenidas en el estudio y así, en el listado exhaustivo de medidas que, en Anexo, acompaña a la Comunicación, y que reparte tareas a realizar entre la Comisión, los Estados miembros y las RUP, encomienda a éstas últimas crear estrategias para la economía azul a fin de reforzar las cadenas de valor de crecimiento azul sostenible y de mejorar las sinergias entre las políticas públicas y las inversiones, debiendo, entre otros aspectos, mejorar la recogida y el tratamiento de datos sobre los sectores de la economía azul, los recursos marinos y los servicios de los ecosistemas marinos.


Por lo que a la Comisión se refiere, ésta se reserva, entre otras tareas, estudiar la adopción de medidas y de modalidades de gestión específicas (incluido un régimen de compensación) para las regiones ultraperiféricas en el marco de nuevos programas de la UE para apoyar el desarrollo sostenible de la pesca y otros sectores de la economía azul, y proponer la creación de un foro de diálogo y de intercambio de experiencias en el ámbito de la pesca y los asuntos marítimos con las regiones ultraperiféricas, los Estados miembros y las distintas partes interesadas de los sectores pertinentes.


El crecimiento azul es una estrategia a largo plazo, que se enmarca dentro de los objetivos de la Estrategia 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de los sectores marino y marítimo, e implica reconocer los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, englobando todas las actividades económicas relacionadas que incluye aspectos tan diversos como la pesca y la acuicultura, el turismo costero y marítimo, el transporte marítimo, la biotecnología azul, energía oceánica, el conocimiento marino, la vigilancia marítima integrada y la explotación minera del lecho marino.


Grupo de Trabajo de Economía Azul en Canarias


El fin del Grupo de Trabajo de Economía Azul en Canarias será elaborar la Estrategia Canaria en este ámbito.


Se trata de un plan de acción respaldado por la Comisión Europea para promover aquellos sectores en los que Canarias tiene fortalezas "con el fin de que seamos más competitivos en los próximos años", según afirmó Pedro Ortega. En este sentido, agregó que "si existe en las Islas una actividad que pueda ser intensiva en tecnología y en la que tenemos ventajas en relación a otras regiones, esa es la economía azul".


Junto al sector marino marítimo, se encuentran las universidades públicas y los centros tecnológicos canarios que son un referente internacional y que contribuyen de forma notable al crecimiento de esta actividad.


En referencia a la próxima convocatoria para la constitución de este Grupo de Trabajo, Pedro Ortega explicó que participarán los principales agentes que intervienen en la actividad marino-marítima de las Islas, reunidos por el Gobierno de Canarias para trabajar conjuntamente en el crecimiento de la economía azul, "una posibilidad real y tangible que se abre en las Islas para generar nuevos negocios y empleo" destacó el consejero.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad

opinión

Encuesta

Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad
Linea publicidad